viernes 12 de septiembre de 2025

Santiago del Estero y la amenaza de los agrotóxicos

Según un informe, el uso de dichos químicos "impacta sobre las poblaciones campesino-indígenas locales". Por lo cual, surgen diversas propuestas alternativas de producción libre de agrotóxicos.
agencia Tierra viva Belen Mogno
En la provincia de Santiago del Estero el uso de agrotóxicos tiene consecuencias ambientales y sanitarias. Crédito agenciatierraviva.com.ar

El «agronegocio» en Argentina genera controversias ya que se lo asocia con el incremento del uso de agroquímicos dentro del proceso productivo. Por lo que, generaría implicancias para la salud de la población.

En este contexto, dicho modelo se extendió por todo el territorio y condujo a que los pueblos de las distintas regiones impulsen el debate acerca de sus consecuencias.

Al respecto, el informe “Transformaciones territoriales y conflictos por el uso de agrotóxicos en Santiago del Estero (2001-2018)”, da cuenta del panorama local en cuanto al tema. 

En ese sentido, el estudio explica: “En la provincia contamos con registros sanitarios deficientes”. Sin embargo, se subraya que “existen denuncias por contaminación y casos de muertes por malformaciones atribuidas al contacto con agrotóxicos”. 

A su vez, el documento ofrece un análisis acerca de los conflictos ambientales derivados del uso de agrotóxicos en la producción. En este punto, señala que “se destaca el impacto sobre las poblaciones campesino-indígenas”. 

2 live.mrf .io Belen Mogno 1
Las consecuencias van desde enfermedades e intoxicaciones hasta contaminación del agua y afectaciones para la flora y la fauna. Crédito live.mrf.io

En relación a los riesgos que surgen, la investigación expone que tienen lugar diversos casos. Menciona situaciones en las que se ha visto afectado algún recurso natural: malformaciones y/o mortandad en flora y fauna, contaminación de cursos de agua, entre otras. 

«Evidencias de enfermedades y/o intoxicaciones por exposición a fumigaciones o a productos agrotóxicos en ámbitos laborales. O bien por medio del agua, suelo y aire contaminados», remarca el estudio. 

Batata y maní

A pesar de los conflictos derivados de las consecuencias del uso de agrotóxicos en la producción agraria, se destacan propuestas de transformación en la provincia. 

Al respecto, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) habló con el pequeño productor Raúl Santillán. El mismo se dedica a la producción orgánica de batata y maní en Santiago del Estero. 

“Siempre hay que tener el terreno preparado, cultivado para que así con las primeras lluvias que vengan empiece a tomar humedad. Después ya se van sacando los plantines y se va plantando y ahí empieza la producción de las batatas”, puntualizó el trabajador rural. 

3 sds.uanl .mx Belen Mogno
En este contexto, se destaca el rol de la población para implementar alternativas orgánicas. Crédito sds.uanl.mx

En sintonía, detalló que “la producción de batata dura 4 meses”. A comparación del proceso para el maní que «lleva tiempo, son seis meses. Hay que cortar las chauchas y ponerlo a secar». 

Cabe mencionar que el informe citado también abordó el tema del impulso hacia alternativas de producción libre de agrotóxicos. En ese sentido, dicho artículo hace referencia a iniciativas que surgen por parte de la población.

«Se dan procesos de construcción colectiva del riesgo y propuestas de Ordenamientos Territoriales participativos. Comunidades locales, afectadas, inician un camino de apropiación local del derecho», explica el documento. 

En cuanto a cómo actúan las comunidades afectadas, el informe indica que es «haciendo uso de herramientas jurídicas y políticas para definir usos actuales y futuros del territorio». 

Por último y ligado al accionar colectivo de la población, la investigación destacó: «Esto entraña valiosos aprendizajes sociales y ejercicio de democracia e iniciativa popular».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Coimas en ANDIS: Cerimedo ratificó los dichos de Spagnuolo

El director de La Derecha Diario confirmó ante la Justicia que el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad le habló sobre hechos de corrupción en las esferas del gobierno nacional. Jonathan Kovalivker entregó un celular reseteado de fábrica.

Ruidazo en defensa de la salud infantil: el Garrahan cuestiona el veto presidencial de Milei

El personal del Hospital Garrahan se movilizó y convocó a un ruidazo nacional a las 20 horas, en rechazo a la decisión del gobierno de Javier Milei. La medida busca visibilizar una vez más la situación crítica del sector y exigir políticas públicas que garanticen la salud infantil.

Milei avanza con el remate del Regimiento de Patricios: especulación inmobiliaria a costa de la soberanía nacional

La decisión de subastar terrenos del histórico Regimiento de Patricios expone el rumbo privatizador del gobierno de Milei. Eduardo Lualdi, Coordinador Nacional del Foro Patriótico y Popular, advierte que se trata de un paso más en la entrega del patrimonio y la desarticulación de la defensa nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto