Presentarán un proyecto para crear 10 mil huertas en todo el país

La Dignidad Rural presentará un proyecto que busca crear 10.000 huertas en todo el país.
foto 1 Silvia Raggio 2 1
El proyecto abarca desde la creación de huertas urbanas hasta la revitalización del trabajo rural. Crédito: Media Ámbito

La Dignidad Rural, rama rural del Movimiento Popular La Dignidad presentará mañana un proyecto para la creación de 10 mil huertas en todo el país. El proyecto se denomina “De la huerta urbana al trabajo rural”. Abarca desde la creación de huertas urbanas hasta la revitalización del trabajo rural. Se llevará a cabo a través de la Federación Nacional de Huertas «Martina Chapanay».

«Creemos que la respuesta a la crisis alimentaria y de trabajo se encuentra en la modalidad autogestiva, cooperativa y agroecológica del cultivo de los alimentos; así como su comercialización y distribución», aseguran desde el movimiento popular.

En comunicación con Nota al Pie, Daniel Marcos, referente de La Dignidad Rural explicó que realizarán un encuentro en el Obelisco a las 11:30 hs, que no incluye movilización. 

foto 2 Silvia Raggio 3 1
El movimiento popular La Dignidad Rural busca crear 10.000 huertas en todo el país, en tierras fiscales. Crédito: @mov.pop.la.dignidad

La Marcha del Campo

La propuesta se enmarca en el proyecto de Ley de La Marcha del Campo, presentado por la Diputada María Rosa Martínez del Frente de Todos en la Cámara de Diputados. Propone la utilización de tierras fiscales con y sin bosques nativos para la agricultura. Estas tierras actualmente están en poder del Estado. Apunta al desarrollo de un sector complementario, formado por unidades asociativas de producción en la forma de cooperativas agropecuarias, bajo la forma jurídica de comodato a largo plazo consolidando la propiedad fiscal. En este sentido, Marcos aseguró que ya tienen identificadas dichas tierras.

Por lo tanto, se busca promover el uso de tierras fiscales ociosas para el establecimiento de personas y familias que opten por instalarse en ellas y dedicarse a la producción de alimentos. El referente de La Dignidad Rural comentó que «la mayoría de las huertas se hacen en espacios propios o cedidos por sus propietarios». Además, agregó que «la producción es tanto para autoconsumo, para nuestros comedores y merenderos, como también para integrarlo a sistemas comerciales». 

foto 3 Silvia Raggio 3
El objetivo principal es la creación de empleo genuino, que a su vez genere valor agregado en origen y fortalezca la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible. Credito: LMDIARIO

El objetivo principal es la creación de empleo genuino, que a su vez genere valor agregado en origen y fortalezca la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible. 

Desde el movimiento social sostienen que “Uno de los problemas centrales que puso en evidencia la propagación de esta pandemia, es el modelo de producción de alimentos en el mundo”. También consideran que «este proyecto constituye un eslabón fundamental en la cadena necesaria para reconstruir la economía argentina: trabajar, producir de manera sustentable y recuperar nuestra soberanía”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto