El film es un anรกlisis de 10 aรฑos de la lucha de organizaciones sociales de Argentina y Brasil. Ya fue premiado en el โV Festival de Cine Etnogrรกfico de Ecuadorโ y en el โFiorenzo Serra Film Festivalโ de Italia, ambos durante 2020. Obtuvo una menciรณn especial en el โLIFE AFTER OILโ de Cerdeรฑa, Italia.
Es el quinto documental de Juan Pablo Lepore, en su fiel labor de registrar la lucha de trabajadores por la tierra. En esta oportunidad plasma la crisis total, consecuencia del uso de polรญticas neoliberales, provocada por el Gobierno de Macri. Focalizando en la toma de tierras abandonadas como una justa alternativa de producciรณn de alimentos dentro de tanta desigualdad y negocio agropecuario.
Narrado de forma dinรกmica, con muy buena fotografรญa y envuelto en una banda sonora que potencia situaciones. Desde una mirada opuesta a los medios hegemรณnicos, aborda la ocupaciรณn de tierras abandonadas como una esperanza de trabajo y no como un mero hecho ilegal.
Un verdadero reclamo de territorio para crear un modelo alternativo y un futuro distinto, para fomentar el mercado de la agroindustria familiar. Sin exclusiรณn, un ejemplo de trabajo digno para todes, ademรกs de producir alimentos mรกs sanos y naturales.
Narrar la desigualdad social y la esperanza desde el sรฉptimo arte
El documental muestra en poco mรกs de 73 minutos, las experiencias del Movimiento sin Tierra de Brasil y su tenacidad de organizar cooperativas agricultoras, les Trabajadores Rurales de Mendoza, y sus problemas frente a la avanzada de terratenientes.
Muestra el esfuerzo diario de la Uniรณn de Trabajadores de la Tierra por encontrar su lugar. Subraya la desigualdad en el campo, resultado de un creciente uso de modernas tecnologรญas y la bรบsqueda de aire de les pequeรฑes productores.
El director vuelve a reafirmar su posiciรณn de usar como herramienta sociocultural al sรฉptimo arte. Sus anteriores realizaciones, Sin patrรณn, una revoluciรณn permanente (2014), La jugada del peรณn, el agronegocio letal (2015), Olvรญdalos y volverรกn por mรกs, megaminerรญa y neoliberalismo (2016) y Agroecologรญa en Cuba (2017). Son hijos de su pasiรณn por exponer la ausencia de polรญticas pรบblicas, un equilibrio de clases y el nacimiento de proyectos ambientales.
Trรกiler: https://youtu.be/OcnfKj8SmCQ
El film documental se encuentra en cine.ar