Mes del compostaje: la basura no existe

El mes del compostaje inicia el 22 de marzo, con el Día del Agua, y finaliza el 22 de abril con el Día de la Tierra. Durante este período, las personas, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales buscan informar y generar conciencia, con el fin de popularizar este hábito, que consiste […]
compostaje 1 ine mazzara

El mes del compostaje inicia el 22 de marzo, con el Día del Agua, y finaliza el 22 de abril con el Día de la Tierra. Durante este período, las personas, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales buscan informar y generar conciencia, con el fin de popularizar este hábito, que consiste en transformar los residuos orgánicos en fertilizante natural para los suelos.

Gracias a que contribuye a la reducción de la basura, el compostaje cumple un rol fundamental en el cuidado del planeta. En este sentido, esta acción, que es reconocida mundialmente, cuenta en Argentina con el apoyo del Ministerio de Ambiente, a través de la Resolución 92/2020

Esta praxis se vuelve fundamental en un contexto donde cada año un tercio de los alimentos producidos son desperdiciados. Se calcula que una bolsa de basura diaria contiene un 40% de materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. Compostando, de cada 100 kilogramos de residuo orgánico se pueden obtener 30 kilogramos de abono gratuito.


La importancia de reciclar la materia orgánica convirtiéndola en abono natural radica en que cuando los materiales se mezclan y se transforman en la mal llamada ‘basura’, “se genera un impacto ambiental muy grande, que se da distintas maneras: a través de la atmósfera, con la liberación de gases invernadero como el metano, un gas producido por la putrefacción de la materia orgánica que genera calentamiento global; y a través del agua, ya que cuando la basura se drena, todos los contaminantes que contiene van cayendo a las napas”, explicó un integrante del Colectivo de Recicladores Urbanos, Agustín Reus.


Además de frenar el impacto ambiental, el compostaje es económicamente viable. Por un lado, mejora la productividad de los suelos, y así, los ingresos de les agricultores. Por otro lado,  “la logística de transporte, de compactación, de enterrado de la basura, entre otras cosas, tiene un costo muy grande que podría evitarse si se transformara en casa. Hay estadísticas de que entre el 30 y el 50% de lo recaudado por los municipios son destinados a la gestión de la basura. Desde la recolección domiciliaria hasta la exposición final en los rellenos sanitarios o en los basurales”, afirmó Reus.

Compostar es una actividad sencilla, económica y que puede llevarse adelante en el hogar. Pero, en el caso de no contar con los recursos espaciales, les vecines de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen una alternativa, ya que el Colectivo de Recicladores tiene a disposición un compostero comunitario ubicado en el barrio de Chacarita sobre la calle Roseti, esquina Forest. Allí se pueden depositar los residuos orgánicos y adquirir información al respecto. De esta manera este colectivo puede aportar conocimientos y generar responsabilidad ambiental entre les habitantes de la zona.

“Por suerte cada vez hay una mayor conciencia ambiental. El año pasado vivimos una pandemia que nos hizo repensar nuestra forma de vivir. Creció la conciencia a la hora de alimentarse, lo que generó una mayor demanda de bolsones agroecológicos y también aumentaron las huertas urbanas. Esas plantas demandaron abono y muches empezaron a compostar. Así comenzó a interiorizarse”, concluyó el integrante del Colectivo de Recicladores Urbanos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto