Siluetazo por la Memoria en 3 de Febrero, para recordar a les más de 200 desaparecides en el distrito

En el mes de la Memoria, el municipio de 3 de Febrero, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, se une a la jornada de homenaje con actividades que invitan a reflexionar y conocer la historia de las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico, eclesiástico y militar ocurrida el 24 de marzo de […]
siluetazo por la memoria
foto y credito: Agustina Perez (Nota Al Pie)

En el mes de la Memoria, el municipio de 3 de Febrero, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, se une a la jornada de homenaje con actividades que invitan a reflexionar y conocer la historia de las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico, eclesiástico y militar ocurrida el 24 de marzo de 1976. 

La Comision de Familiares y Compañeres de Detenides – Desaparecides en 3 de Febrero, colocará siluetas de les víctimas de la dictadura en los lugares donde éstos estudiaban, militaban o donde fueron secuestrados. La intención es hacer presente la historia y lucha de quienes están ausentes.

Originalmente, el siluetazo inició en plena dictadura militar como forma de visibilizar la búsqueda, como una forma simbólica y artística de resistencia. Al respecto, el fotógrafo Eduardo Gil manifestó que esta forma de intervención “fue un acto político y semiótico” que significó “poner el cuerpo en el lugar de los que no están».

Cabe mencionar que, en 3 de Febrero, se registran más de 200 desaparecides por los grupos militares y la policía durante el Gobierno Militar. Entre elles hay militantes políticos, gremiales, estudiantes secundarios y universitarios e incluso familias enteras que fueron desaparecidas.

En la localidad de Ciudadela funcionó un centro clandestino de detención, en la sede del Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101. En los años de plomo, la represión se centró en las fábricas, en las organizaciones estudiantiles y en el grupo de scouts San Francisco de Asís.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto