“Quien sea llega tarde”, pura imaginación en ecos de un olvido

Cuando el capitalismo devora todo y solo queda la rutina absurda, dos mujeres demuestran que la imaginación puede ser el último acto de resistencia frente al apocalipsis.
Quien sea
«Quien sea llega tarde» golpea desde el primer minuto. Dos mujeres atrapadas en una oficina abandonada, aferradas a rutinas absurdas. Teatro político sin panfleto, metáfora brutal del presente argentino. Crédito: @teatrolazaranda

Hay propuestas teatrales que te impactan desde el primer instante. «Quien sea llega tarde» es una de ellas. Estrenada en septiembre en la cartelera porteña, esta pieza nos sumerge en un mundo inquietante y oscuro, que te sacude por dentro. Escrita por Eusebio Calonge y dirigida por Paco de La Zaranda, la obra reúne a dos actrices excepcionales, Lucía Adúriz y Nayla Pose, quienes entregan todo en el escenario. Las funciones son los domingos a las 18 hs, en el Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA

La trama se centra en dos mujeres atrapadas en una oficina desolada. Un lugar que parece haber sido olvidado por el mundo. Nadie se preocupa por ellas. Sin embargo, ellas eligen quedarse, aferrándose a una rutina absurda que ya no tiene sentido. Esta obra no es solo teatro político; es una potente crítica social, una metáfora de nuestra realidad actual.

Las protagonistas intentan trabajar, pero la situación es desoladora. No reciben pago, les cortan servicios esenciales, y el hambre pesa sobre sus vidas. Aún así, se mantienen firmes, rodeadas de papeles irrelevantes y trámites burocráticos que nadie va a leer. Su existencia se convierte en un ciclo opresivo, pero ellas siguen ahí, luchando con uñas y dientes. Esta situación refleja un capitalismo despiadado que arrasa con vidas, dejando estructuras vacías en su camino. La obra evoca un apocalipsis sutil, donde la humanidad se desmorona lentamente, como una luz que se apaga.

Quien sea llega tarde 2
Lucía Adúriz y Nayla Pose brillan interpretando el abandono estatal. Sin salario, sin luz, sin agua, siguen trabajando. Una crítica feroz al sistema que tritura vidas y deja estructuras vacías funcionando. Crédito: @teatrolazaranda

Actuaciones que resisten en la oscuridad

El corazón de la obra son Adúriz y Pose. Cada una encarna una forma diferente de enfrentar el vacío. Lucía, con su carisma natural, busca la vitalidad en medio del desastre. Su energía es lúdica y esperanzadora. Nayla, en cambio, representa la realidad dura. Rompe el juego y pronuncia lo que nadie quiere escuchar. Juntas, crean un universo de fragilidad y fuerza, donde el cansancio se convierte en resistencia.

La dirección de Paco de La Zaranda es precisa. No hay concesiones. La escenografía de Eduardo Graham, junto con el vestuario de Ideas Enhebradas y la iluminación de Adriana Antonutti y Juan Manuel Noir, construyen un ambiente gris y sombrío, reconocible en cualquier oficina sin sentido. Esa familiaridad genera incomodidad, pues podría ser cualquier lugar donde la rutina aplasta sueños.

La obra avanza por acumulación. Cada escena añade peso a la sensación de vacío y ritual absurdo. A veces, resulta agobiante. El humor aparece en destellos, pero quizás podría haber más contrastes. No obstante, las actuaciones de Adúriz y Pose crean un espacio desesperante, donde la risa se vuelve escasa.

Un momento crucial ocurre cuando las luces de la sala se encienden, recordándonos que estamos en un teatro. Un gesto brechtiano que establece distancia, pero también subraya que el hambre que sienten las protagonistas es real. Las mujeres entienden que no se puede ser feliz en soledad, que su existencia es un eco de los sueños de otros.

Quien sea llega tarde 3 2
Dirección impecable de Paco de La Zaranda, escenografía gris y deprimente. La obra no da respuestas fáciles: te deja inquieto, interpelado. La alternativa está afuera del teatro, en nosotros. Crédito: @teatrolazaranda

Una Metáfora de Nuestra Realidad

«Quien sea llega tarde» no ofrece un final esperanzador. No cierra con un lazo. Te deja pensando, inquieto, y te lanza una pregunta: la alternativa está afuera del teatro. En nosotros. Es una obra surrealista, intrigante, que brilla en la penumbra. Dura noventa minutos, pero su impacto perdura más allá. Nos interpela, nos incomoda, y plantea interrogantes difíciles.

Quizás eso sea lo mejor del teatro: no ofrecer certezas, sino empujarnos a buscar respuestas. Recordarnos que, cuando el mundo se oscurece, todavía queda la imaginación. Y la responsabilidad de encender algo nuevo. En un contexto donde el capitalismo devora todo, estas dos mujeres nos enseñan que la resistencia comienza en la mente. Es un verdadero recordatorio de que, a pesar de lo opresivo de nuestra realidad, la imaginación es un acto de resistencia. ¡Y eso, al final, es un acto de vida!

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina Sub 17 con el sueño en Qatar

Los dirigidos por Diego Placente disputarán la justa mundialista en Asia desde el próximo lunes 3 de noviembre. Nota al Pie dialogó con los protagonistas en la previa de su debut ante Bélgica.

Monte Castro, de los potreros a la comunidad: la fuerza de sus clubes de barrio

Repasamos las instituciones barriales que hacen grande y son testigos de la solidaridad de Monte Castro.

De la confrontación al consenso: Milei sale a buscar el apoyo de los gobernadores

El presidente convocó a los gobernadores a una reunión en la Casa Rosada este jueves. El encuentro busca abrir una nueva etapa de diálogo político y asegurar respaldo para las reformas que el Gobierno planea debatir en sesiones extraordinarias.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto