Sep 7, 2021 | Zona Ambiental

Jujuy: Comunidades indígenas sufren escasez de agua por las sequías

La falta de lluvia en la Puna jujeña comienza a limitar el acceso al agua de las comunidades
sequia puna jujuy CREDITO EL FEDERAL Agustina Perez

El agua disponible en acuíferos y diques ha sufrido una disminución considerable. Crédito: El Federal

En la Puna de la provincia de Jujuy, la lluvia no cae desde hace más de 60 días. Esto provoca la sequía más fuerte de los últimos años, y se traduce directamente en la disminución del agua de las comunidades que habitan ese territorio.

Las comunidades indígenas de la Puna denuncian que el agua está escaseando. En algunos casos, las personas deben caminar hasta 5 kilómetros para beber agua. La organización comunitaria realiza acciones para abastecer de agua a través de camiones,

No obstante, elles reclaman que la acción del Estado para paliar este fenómeno es fundamental pero insuficiente. Los proyectos y políticas públicas para resolver el estrés hídrico de la provincia consisten en procesos burocráticos y no en la asistencia directa de los territorios.

La sequía y sus consecuencias 

comunidades puna jujuy BARADERO TE INFORMA Agustina Perez
Las comunidades indígenas de la Puna jujeña sufren de escacez de agua para beber. Crédito: Baradero Te Informa

El estrés hídrico se basa en el agotamiento del agua disponible en fuentes principales como los acuíferos y ríos. Esta situación de sequía es causada por la falta de lluvias y la disminución en la capacidad del suelo de almacenar el agua. Conlleva consecuencias ambientales que hoy se pueden visualizar en muchas provincias del país.

En Jujuy, desde febrero del corriente año se ha declarado la emergencia hídrica. La falta de agua para el consumo, la industria, la producción agrícola y la ganadería son consecuencias de esta sequía, así como la alta posibilidad de incendios forestales y la muerte de animales porque no hay pastura.

La sequía pone a la provincia en una situación de emergencia que exige la intervención estatal para ser resuelta; sobre todo en lo que respecta a la escasez de agua en comunidades que ya veían limitados sus derechos de acceder a servicios básicos.

El acceso al agua y la tierra de las comunidades preexistentes al Estado argentino

agua en la puna jujena CREDITO INTA.GOB Agustina Perez
La falta de lluvias causa una de las peores sequías en los últimos años. Crédito: Inta.gob

Este caso enfrenta la perspectiva de dos cosmovisiones diferentes. Para las comunidades milenarias indígenas, el agua es venerada por ser una fuente de vida que permite a la tierra la producción de alimentos. La tierra es una propiedad de toda la comunidad.

Para el Estado, la tierra y el agua están sujetas a la propiedad privada de las mismas, y a partir de allí hace cumplir leyes que no respetan los principios de las comunidades indígenas. 

La visión del Estado argentino prioriza el desarrollo basado en el nivel de productividad y eficiencia, excluyendo históricamente el bienestar y los derechos de las comunidades preexistentes. Dicho esto, es necesaria la articulación de los actores sociales involucrades para resolver el problema del acceso al agua.

Compartir:

Notas Relacionadas

El máximo tribunal bonaerense fijó mil metros de distancia para las fumigaciones con agrotóxicos

El máximo tribunal bonaerense fijó mil metros de distancia para las fumigaciones con agrotóxicos

La Suprema Corte de Buenos Aires priorizó la salud de la población y confirmó la vigencia de una ordenanza en el municipio de Campana. Estudios científicos detectaron la presencia de agrotóxicos en niños y adultos, en el agua y el suelo de la localidad. “La decisión judicial marca un precedente para todas las luchas territoriales”, afirmaron los vecinos.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto