Histórico: Kirsty Coventry, la primera presidenta mujer del Comité Olímpico Internacional

La exatleta zimbabuense asumió como mandamás del organismo que regula el deporte mundial. Nota al Pie repasa la ceremonia de asunción, celebrada en Suiza, y los mandatarios en la historia del COI.
kirsty
Por primera vez en su historia, la presidencia del COI está en manos de una mujer. Crédito: Coarg.org.ar

El Comité Olímpico Internacional (COI) presentó esta semana a su nueva presidenta: la ex atleta Kirsty Coventry. De esta manera, la zimbabuense se transformó en la primera mujer que asume el cargo máximo del ente que regula los Juegos Olímpicos

La ceremonia de asunción se celebró en Lausana, Suiza, meses después de la elección del organismo. Allí, Thomas Bach cedió su lugar tras doce años en el cargo. Desde Nota al Pie repasamos el acto y los mandatos anteriores.

De campeona olímpica a primera presidenta 

La asunción de las dos veces campeona olímpica marca un antes y un después no solo por ser la primera mujer en asumir el cargo, sino también por ser la primera africana en ser parte del Comité. 

En la ceremonia, Thomas Bach expresó: “Con espíritu de gratitud, confianza y alegría entrego las llaves de la Casa Olímpica a la Sra. Kirsty Coventry, la décima presidenta del Comité Olímpico Internacional”.

Además, el expresidente destacó que los nuevos tiempos exigen un nuevo liderazgo. El esgrimidor alemán manifestó su confianza en Coventry, cuya historia de vida está profundamente ligada al movimiento olímpico.

Zimeye
Kirsty fue dos veces medalla olímpica: Atenas 2004 y Pekín 2008. Crédito: Zimeye

Por su parte, Kirsty dijo emocionada: “Es increíble. No puedo creer que en 1992 tuve el sueño de ir a los Juegos Olímpicos y ganar una medalla de oro para Zimbabue y hoy estoy aquí con todos ustedes para hacer realidad otro sueño”.

Ante el cambio de mandato, Bach le entregó simbólicamente las llaves del COI. La pieza fue diseñada por  André Ricard, artista que también creó la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y el crisol olímpico del Museo Olímpico. 

Durante su discurso, la exnadadora afirmó que los miembros del COI son los guardianes de un movimiento y que no solo se trata de un evento multideportivo: “Es una plataforma para inspirar, cambiar vidas y llevar esperanza”.

Y, sin duda, su asunción marca un hito de esperanza en la lucha de las mujeres por ocupar espacios de decisión en el deporte con el objetivo de que el mismo sea más equitativo.

Los presidentes del Comité Olímpico Internacional

El Comité Olímpico Internacional fue creado el 23 de junio de 1894 por el barón Pierre de Coubertin. A lo largo de su historia, el COI sólo tuvo 9 presidentes y todos ellos fueron hombres. La asunción de Kirsty rompe con esa hegemonía y marca un cambio de época.

Milenio
A lo largo de la historia, 9 hombres estuvieron a cargo del Comité Olímpico Internacional. Crédito: Milenio.
  1. Demetrios Vikelas (1894-1896): Fue el presidente con el mandato más breve en la historia del COI.
  2. Pierre de Coubertin (1896-1925): Como se mencionó, el francés fue creador de los JJ.OO. y también diseñador de los Anillos Olímpicos. “Los anillos representan las cinco partes del mundo ahora conquistadas por el Olimpismo”.
  3. Henri de Baillet-Latour (1925-1942): Fue el tercer presidente del organismo y permaneció en el poder hasta su fallecimiento. Fue reacio a la idea de que el género femenino compitiera en varios deportes, y propuso que las mujeres se limitaran a las disciplinas estrictamente femeninas.
  4. Johannes Sigfrid Edström (1942-1952):  Asumió tras el deceso de Baillet-Latour y organizó al grupo que estableció la Federación Internacional de Atletismo Amateur.
  5. Avery Brundage (1952-1972): Fue atleta y en 1912 clasificó en decatlón y pentatlón. Se convirtió en el primer presidente del COI en competir en los Juegos Olímpicos. Creía en el amateurismo.
  6. Michael Killanin (1972-1980): Su mandato estuvo marcado por  hechos relevantes como el reconocimiento de China continental como de Taipéi, y la flexibilización de las normas del amateurismo en los Juegos Olímpicos. Lidió con los boicots de 1976 y 1980.
  7. Juan Antonio Samaranch  (1980-2001): Se caracterizó por su labor en la cuestión africana. Tras finalizar el “apartheid” en 1991,  Samaranch trabajó para la readmisión del Comité Olímpico Sudafricano. Los africanos vuelven a competir en los JJ.OO. Barcelona 1992. Además, creó una comisión de ética y una comisión del COI.
  8. Jacques Rogge (2001-2013): Le dio espacio a los Juegos Olímpicos de la Juventud, para inspirar a los jóvenes de todo el mundo. A su vez, creó la comisión de Estudio de los Juegos Olímpicos para analizar gastos. 
  9. Thomás Bach (2013-2025): El ahora expresidente fue esgrimista y ganador de una medalla de oro en los JJ.OO de Montreal de 1976, en la modalidad florete por equipo.
  10. Kirsty Coventry: La nueva mandataria fue medalla de oro en dos oportunidades: Atenas 2004 y Pekín 2008. Ahora empieza a escribir su historia en la presidencia del COI.
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Básquet: Hogar Social hizo historia y es el campeón de la Liga Platense femenina

El conjunto de Berisso superó a Reconquista como local en el partido decisivo por 67-61. De este modo obtuvo el certamen por primera vez. Nota al Pie repasa los principales momentos de la definición.

Talleres, shows e historia en los museos porteños

En el marco del Festival de Invierno, los museos porteños ofrecen una imperdible oferta cultura para toda la familia. Conocé las propuestas en esta nota.

“Últimas unidades de lujo”, un puñado de jaulas doradas y máscaras rotas

En el Espacio Callejón, cinco personajes ensayan una coreografía que devela traiciones, mentiras y la asfixia de mantener apariencias en una sociedad que ya no los contiene.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto