“Insólito Coraje”, poesía, teatro, música clásica y más, en la actualización de la Agenda Cultural porteña

La Ciudad de Buenos Aires explota de arte con experiencias únicas en este nuevo mes, con entradas siempre a tu alcance.
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, Susy Shock lidera “Insólito Coraje”, una velada poética vanguardista este sábado a las 20h en La Trinchera MU. Crédito: @susy.shock

La Agenda Cultural porteña de junio presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires apuesta por un menú variado que incluye teatro, poesía, música clásica y más.

Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Todo, para que puedas disfrutarlos sin golpearte el bolsillo este mes, con entradas a tu alcance.

Teatro europeo a la conquista de Buenos Aires, con una propuesta cultural ambiciosa

Esta semana se ofrecerá una experiencia teatral que merece atención especial «Diálogos teatrales: dramaturgia de la Unión Europea, escena Argentina». Una propuesta original que demuestra que los intercambios culturales pueden generar resultados artísticos de calidad superior.

La Delegación de la Unión Europea, junto al Complejo Teatral de Buenos Aires y la EMAD, construye un puente sólido entre las dramaturgias contemporáneas europeas y nuestra escena local. La cita es este jueves y viernes, con entrada gratis a las 18h, en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA).

Este proyecto trasciende la simple presentación de obras extranjeras; propone un diálogo creativo genuino. La primera es subir a escena este jueves es «Caso Archivado» del belga Luca Franceschi, bajo la dirección de Juan Francisco Dasso, revela una puesta en escena que respeta el texto original mientras incorpora sensibilidades porteñas.

Al día siguiente le sigue la obra de Julia Holewińska, «Cuerpos extraños«, dirigida por Lorena Romanin, confirma que la dramaturgia polaca actual posee una fuerza narrativa notable.

También el ciclo cuenta con conversatorios en la EMAD sobre gestión teatral europea complementaron las funciones con información práctica valiosa. La entrada gratuita democratizó el acceso a propuestas teatrales que habitualmente circulan en circuitos restringidos.

Agenda
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de espectáculos como Teatro europeo en Buenos Aires con ‘Diálogos teatrales’, gratis jueves y viernes en Teatro San Martín. Crédito: @ueenargentina

La presencia de dramaturgos y directores europeos enriquecerá cada función. Las sesiones de preguntas posteriores a cada obra permitirán al público acceder a los procesos creativos de manera directa. Antti Hietala, Hinriikka Lindqvist, Carole Ventura, Constantia Soteriou y Julia Holewińska compartieran experiencias que amplían horizontes artísticos locales.

La Casa Rusa de Buenos Aires y una velada musical que honra la tradición romántica europea

Este mes se presenta una propuesta musical que merece reconocimiento especial. «Obras Maestras del Romanticismo Ruso y Europeo«, dentro del ciclo «Estrechando Armonías«, donde se demuestra que la música de cámara conserva su poder de convocatoria cuando se ejecuta con criterio artístico sólido. La cita es este viernes a las 19h, en la Casa Rusa de Buenos Aires (Rivadavia 4266, CABA).

Para participar en el evento gratuito es necesario registrarse en el siguiente enlace. La función estará a cargo del pianista tucumano Mauro Olmos y el tenor José Daniel Bonnardel, junto a músicos de la Asociación de Graduados del «López Buchardo», construyeron un programa que abarcó desde Chaikovski hasta Mendelssohn, con escalas en Rajmáninov, Rimski-Kórsakov y Chopin.

Esta selección revelara la amplitud del repertorio romántico europeo y ruso.Olmos, de 30 años, muestra una técnica pianística que refleja su formación diversa. Sus estudios en el Ismunt con Sonia González, su perfección en Valencia bajo la guía de Brenno Ambrosini, y su posterior trabajo en Buenos Aires con Darío Ntaca y Alfredo Corral, se manifestaron en interpretaciones que combinan solidez técnica con sensibilidad musical apropiada.

El ciclo «Estrechando Armonías» demuestra que las instituciones culturales pueden generar programaciones consistentes cuando mantienen criterios artísticos claros. Esta velada confirmó que Buenos Aires conserva espacios donde la música de cámara encuentra público receptivo y músicos capaces de interpretarla con el nivel que merece.

Carlos de Urquiza vuelve con una propuesta teatral que desafía límites narrativos

Regresa a escena «Ni la peor de mis pesadillas«, en su segunda temporada, una obra que confirma la capacidad de Carlos de Urquiza para construir universos escénicos que trascienden las convenciones dramáticas tradicionales. La función es este viernes a las 20:30h, con entrada a la gorra, en el Auditorio UPB (Universidad Popular de Belgrano, Cespedes 3929, CABA).

La obra propone un viaje entre diferentes planos de existencia, donde los personajes saltan de un universo a otro sin transiciones convencionales. Esta estructura narrativa desafía al espectador y exige una participación activa en la construcción de sentido. Urquiza demuestra que el teatro puede explorar territorios narrativos complejos sin perder coherencia artística.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como disfrutar de «Rosalie», cine francés sobre diferencia y aceptación, este domingo a las 19h en Casa del Bicentenario, entrada libre. Crédito: @cnblacasa

El elenco, conformado por Paula Da Veiga, German Estrada, Federico Mayol, María José Palombarini, Nancy Rojas, Adriana Tipaldi y Marina Vuelta, responde con solvencia a las exigencias de una puesta que requiere versatilidad interpretativa. Cada actor debe habitar múltiples realidades dentro de una misma función.

La trayectoria de Urquiza, quien presenta obras desde 1982, respalda esta propuesta ambiciosa. Su experiencia como director del Grupo de Teatro «Catarsis» y «Buenos Aires», junto a su rol como presidente de ATINA, revela un compromiso sostenido con el teatro independiente nacional.

Susy Shock encabeza una nueva velada poética del ciclo «Insólito Coraje»

El ciclo «Insólito Coraje» ya demostró en varias oportunidades que la poesía conserva su capacidad de convocar públicos diversos cuando se articula con propuestas artísticas consistentes. Esta semana a la cabeza con Susy Shock, es una nueva oportunidad de disfrutar de esta vanguardista propuesta que sorprende en cada encuentro.

La cita es este sábado a las 20 h, con entradas desde $7000, en La Trinchera MU (Riobamba 143, CABA). El espacio es limitado, reservá tus entradas en el siguiente enlace. Susy Shock, referente trans nacida en 1968, confirmó su lugar en la escena cultural argentina.

Su presentación reveló la madurez artística que alcanzó desde sus inicios en el teatro independiente a los 14 años. La artista de padre pampero y madre tucumana construyó un espectáculo que combina poesía, música y activismo con resultados convincentes.

Su «Poemario TransPirado«, publicado en 2011 y declarado de interés por la Legislatura porteña, se transformó en recital que recorrió el país y Latinoamérica. Esta obra, junto a «Crianzas», «Hojarascas» y «Revuelo sur», establece un corpus poético que dialoga con las luchas contemporáneas por los derechos humanos.

El equipo creativo, conformado por Ariadna Prime y Gabriela Iglesias, bajo la coordinación de Romina Funes, propuso un formato que incluye tarot, conversación y música en vivo. Esta estructura amplía las posibilidades expresivas del encuentro poético tradicional.

La invocación a María Elena Walsh y su homenaje a Evita otorga marco histórico a una propuesta que enfrenta «tiempos de violencia y censura» con herramientas artísticas. Shock, que colaboró en la aprobación de la Ley de Identidad de Género en 2012, demuestra que el arte puede generar transformaciones sociales concretas.

«Rosalie», el cine francés explora la diferencia y aceptación con sensibilidad

Este mes la cartelera porteña ofrece un ciclo “De amores y monstruos”, donde la pasión a la francesa da el presente. Dentro de la grilla se puede disfrutar de «Rosalie«, una película dirigida por Stéphanie Di Giusto.


Este proyecto demuestra que el cine francés contemporáneo puede abordar temas complejos con delicadeza y profundidad artística. La función es este domingo a las 19 h, con entrada libre en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA).

El film está ambientado en Francia de 1870, y narra la historia de una mujer que oculta su hirsutismo para evitar el rechazo social. Di Giusto construye un relato que trasciende la anécdota para explorar temas universales: la aceptación, la diferencia y el derecho a ser vista como persona completa.

El ciclo «De amores y monstruos«, es una colaboración entre la Casa del Bicentenario, el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia. Esta programación demuestra criterio curatorial sólido al reunir cuatro producciones que examinan diversas manifestaciones del amor desde perspectivas no convencionales.

La propuesta incluye obras con Marion Cotillard, Nahuel Pérez-Biscayart, Emmanuelle Devos, Benjamin Biolay y Benoît Magimel, confirmando que el cine galo cuenta con intérpretes de notable calibre. Estos nombres garantizan actuaciones que sostienen narrativas complejas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto