“La Yoli Mindolacio”, teatro testimonial, cine, música y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La agenda cultural porteña para este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta una vez más un menú variado que incluye teatro de primer nivel, conciertos de música popular y cine. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que […]
Agenda
Cada semana te ofrecemos la programación cultural de Nota al Pie en la Ciudad de Buenos Aires. En esta ocasión, recomendamos «La consagración de nadie», una obra de Micaela Fariña, que retrata a una cantante rechazada. Crédito: Patrik Ivacic

La agenda cultural porteña para este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta una vez más un menú variado que incluye teatro de primer nivel, conciertos de música popular y cine.

Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, muchos de ellos con entradas gratis.

“Pink Floyd: The Wall”, una película de culto de Alan Parker

Como parte del ciclo “Viernes de Culto” en el Recoleta, se presenta un clásico del cine musical, Pink Floyd: The Wall. La película de Alan Parker que admite discusiones. Es, quizás, un extenso videoclip sobre Pink, un rockero en su descenso a la locura, un alma rota desde su origen.

Podemos objetar la figura actual de Roger Waters. Sin embargo, la obra fue un quiebre cultural por motivos concretos. La proyección es. Esta película revive el espíritu de esas viejas misas paganas en cines de trasnoche, un ritual porteño con rock e imágenes potentes. La función es este viernes a las 18h, con entrada gratis, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA).

Parker logró una simbiosis perfecta con los músicos. El artista Gerald Scarfe aportó animaciones lisérgicas, un viaje al subconsciente del protagonista. Sus imágenes poseen una fuerza brutal, sin lugar para sutilezas. Y la música, claro, lo inunda todo. Un torrente sonoro que define la experiencia. En Argentina, su historia es particular.

La dictadura la prohibió durante la Guerra de Malvinas. Después, se transformó en objeto de culto. Su refugio fueron las trasnoches del cine Select Lavalle por más de una década. Un fenómeno local. Por otra parte, su iconografía tuvo un destino ingrato; los martillos fueron símbolo de un grupo neonazi. La filmación, además, marcó la ruptura de la banda. Fue una experiencia miserable para el animador Scarfe por sus peleas con Waters y Parker.


“La Yoli Mindolacio”, la memoria del desarraigo

Vuelve a la cartelera porteña un unipersonal potente y necesario: La Yoli Mindolacio. La obra de Fabián Díaz, con una precisa dirección de Manuela Méndez, explora la herida del desarraigo y la construcción de la identidad. Su tercera temporada confirma la vigencia de su propuesta.

Ganadora del Premio ARTEI 2023, la obra es una cita ineludible con el teatro independiente de calidad. La función es este viernes a las 19.30h, con entrada gratuita, en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA). En una actuación formidable, Olave Mendoza es Yoli. Su personaje narra el viaje desde la libertad del monte en el norte argentino a un forzoso exilio urbano.

La naturaleza, antes una aliada en juegos y hazañas, deja paso a un barrio de casas iguales y hostiles. Allí, la vida es una lucha. La discriminación, la policía y las drogas son amenazas constantes para los niños. La familia debe pagar una cuota mensual por ese techo ajeno. El texto es un testimonio contra la incomprensión sobre la condición de los pueblos originarios.

Es una pregunta sobre cómo un espacio acotado puede volverse infinito a través de la memoria ancestral. Sin embargo, en medio del paisaje del destierro, la felicidad de la niñez irradia una luz propia. Los niños aprenden la protección de sus escasos tesoros.

Juan Eduardo, una voz para la memoria popular

La música popular argentina tiene una cita con uno de sus nombres históricos. El cantante y compositor marplatense Juan Eduardo ofrece un recital gratuito, “Siempre juntos”, una noche para el recuerdo con las melodías que forman parte del cancionero de varias generaciones. Un viaje a través de canciones que son parte de la memoria afectiva nacional.

La cita es este viernes 30 de mayo, con entrada libre, a las 20:30h, en el Teatro UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA). Su nombre es sinónimo de una época. Junto a Juan Marcelo, formó el dúo Juan y Juan en 1968. Fue un suceso musical sin precedentes en el país. El éxito fue inmediato: seis discos de oro, giras por toda Latinoamérica y premios en festivales de Nueva York a Buenos Aires.

Agenda
Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como revivir los éxitos de Juan Eduardo, quién ofrecerá un recital gratuito en el Teatro UOCRA Cultura. Crédito:@cantanteje

Su música era la banda sonora de la juventud de entonces. Tras la disolución del dúo en 1972, su carrera solista consolidó su fama. Como Juan Eduardo, grabó más de trescientas canciones. Su voz conquistó los rankings de ventas y las radios durante casi una década.

Fue una figura central de la balada romántica argentina. Luego de un retiro y una larga residencia fuera del país, el artista regresó a Argentina en 2001. Retomó el contacto con su público en shows por todo el país, con la misma calidez.

“La consagración de nadie”, el aplauso como acto de justicia

¿Qué sucede cuando el talento no encuentra su escenario? ¿Cuándo el aplauso del público es una meta esquiva? Esa es la pregunta central de “La consagración de nadie”, una pieza audaz y conmovedora que llega a la cartelera porteña. La intérprete y coautora Micaela Fariña construye un potente autorretrato escénico.

La cita es este sábado a las 20:00h, con entrada gratis, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). La trama se centra en ella, una cantante de ópera que el circuito lírico de Buenos Aires nunca aceptó. Frente a esa puerta cerrada, crea su propio proyecto en clave documental.

Una obra para contar su historia, explorar sus frustraciones y ocupar, por fin, un espacio propio. El biodrama es un viaje por los sueños rotos, el desarraigo, los maestros y los mandatos familiares. Es el relato de una artista en busca de esa consagración deseada, una validación que el sistema le negó.

La dirección de Gonzalo Quintana dota a la pieza de una intimidad precisa y desgarradora. La puesta tiene el respaldo de una coproducción internacional notable. Festivales de Italia, Croacia y el FIBA local avalan la calidad y la universalidad del proyecto.

Agenda
Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de espectáculos como «La Yoli Mindolacio», un unipersonal que explora el desarraigo e identidad. Crédito:@cnblacasa

“LESA”, la herida abierta de las enfermeras de Malvinas

El teatro argentino asume una vez más su rol como vehículo de la memoria. El unipersonal “LESA” aborda una de las deudas históricas de la Guerra de Malvinas, la historia silenciada de sus enfermeras. Una ficción necesaria para iluminar una verdad incómoda. La función es este domingo a las 20:30h, con entrada gratis, en el Teatro El Desguace (México 3694, CABA).

La dramaturga Paula Echalecu construye su texto a partir de testimonios reales. Son las voces de mujeres, muchas de ellas adolescentes en 1982, cuyas experiencias fueron borradas del relato oficial. La obra no elude la oscuridad; expone el maltrato y los abusos de autoridad, físicos y mentales, que sufrieron estas jóvenes. Un horror oculto durante décadas por el miedo y la vergüenza.

En escena, la actriz Karina Zorzoli da vida a Clarisa en el contexto de un juicio. Su testimonio espontáneo subvierte los roles y pone en crisis la idea de venganza. El teatro se convierte en un espacio para una justicia poética, no literal. Una reflexión sobre si la revancha nos iguala a nuestros victimarios.

Bajo la dirección de Fernando Gonzalez, “LESA” es una pieza potente sobre las heridas que perduran. Es un acto de reparación a través del arte, una oportunidad única para confrontar una parte fundamental y dolorosa de nuestra historia reciente.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Básquet: Hogar Social hizo historia y es el campeón de la Liga Platense femenina

El conjunto de Berisso superó a Reconquista como local en el partido decisivo por 67-61. De este modo obtuvo el certamen por primera vez. Nota al Pie repasa los principales momentos de la definición.

Talleres, shows e historia en los museos porteños

En el marco del Festival de Invierno, los museos porteños ofrecen una imperdible oferta cultura para toda la familia. Conocé las propuestas en esta nota.

“Últimas unidades de lujo”, un puñado de jaulas doradas y máscaras rotas

En el Espacio Callejón, cinco personajes ensayan una coreografía que devela traiciones, mentiras y la asfixia de mantener apariencias en una sociedad que ya no los contiene.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto