El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza no están cubiertas por el derecho internacional a la autodefensa de Israel y no respetan los principios fundamentales de la humanidad.
En declaraciones radiales, Türk señaló que Israel puede y debe defender a su población, refiriéndose al ataque terrorista perpetrado el 7 de octubre de 2023 por el grupo terrorista Hamás. Sin embargo, resaltó que lo que hace dicho país en la actualidad ya no es justificable por el derecho a la autodefensa. La masiva ofensiva militar israelí asesinó a unas 54.000 personas, en su mayoría palestinos civiles.
“En cuánto se llevan a cabo acciones militares rigen las leyes internacionales de guerra, que son vinculantes también para Israel, pero lo que vemos en los últimos meses no tiene ya nada que ver con el respeto a los principios fundamentales de la humanidad”, aseguró el diplomático austríaco.
En ese sentido, expresó que no halla palabras para describir la “catastrófica” situación que vive la población civil gazatí, sin ayuda humanitaria desde hace ocho semanas y sometida a repetidos desplazamientos forzosos. Sobre esta última cuestión, y teniendo en cuenta que el 80% de la Franja de Gaza es territorio militar, indicó que “hay que hablar de una expulsión forzosa, que es altamente preocupante”.
A mediados de mayo, el alto comisionado había solicitado una mayor acción por parte de la comunidad internacional para detener la actual ofensiva israelí, al considerarla “equiparable a una limpieza étnica”. “Tras la destrucción metódica de barrios enteros y la negación de asistencia humanitaria parece haber un intento de provocar un cambio demográfico permanente en Gaza, en desafío al derecho internacional”, declaró entonces Türk en un comunicado.
Escritores unidos por un alto al fuego
Escritores como Leïla Slimani, JMG Le Clézio, Virginie Despentes y Mohamed Mbougar Sarr exigen sanciones contra Israel, un alto el fuego inmediato y la liberación de los rehenes israelíes.
Además, recordaron a la poeta palestina Hiba Abu Nada, asesinada por un bombardeo israelí. En su poema Una estrella dijo ayer, imaginó para los habitantes de Gaza un refugio cósmico, lo opuesto al peligro existencial que enfrentan: un refugio universal, en el que ya no estarían, como lo han estado durante décadas, excluidos de la humanidad.
Los escritores denunciaron que Israel “mata implacablemente a palestinos, por docenas, todos los días. Entre ellos, nuestros colegas: los escritores de Gaza”. “Cuando no los mata, los mutila, los desplaza, los mata de hambre deliberadamente. Israel ha destruido lugares de escritura y lectura: bibliotecas, universidades, hogares, parques”.
En ese sentido, afirmaron que desde que Israel rompió el alto el fuego, el ataque a Gaza se reanudó con mayor brutalidad. “Ahora, reiteradas declaraciones públicas de figuras destacadas como los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir expresan abiertamente intenciones genocidas”. Y remarcaron que el término “genocidio” para describir lo que ocurre en Gaza ya no es motivo de debate para muchos juristas internacionales y organizaciones de derechos humanos.
“Nuestra responsabilidad colectiva está comprometida. Nosotros, los escritores francófonos, hemos tardado demasiado en hablar con una sola voz”, expresaron. “Seamos muy claros: la vida de un escritor no es más preciosa que la de cualquier otra persona, especialmente en una época en la que familias enteras son borradas rutinariamente del registro civil. ¿Por qué entonces hablar como escritores? Porque al matar a un escritor se borra una cultura, una libertad, un testimonio, un archivo. Se trata de todo un corpus que está siendo borrado y de un silencio que se está imponiendo. Porque una muerte también es una censura”, remarcaron.
“Ante este momento histórico, podemos mirar hacia otro lado. O demostrar que estamos a la altura de la tarea que tenemos por delante. La historia, a veces, nos obliga. El término “genocidio” no es un eslogan. Implica responsabilidades jurídicas, políticas y morales. Ya no podemos simplemente llamarlo ‘horror’”, agregaron.
“Más que nunca, exijamos que se impongan sanciones al Estado de Israel, pidamos un alto el fuego inmediato que garantice la seguridad y la justicia para los palestinos, la liberación de los rehenes israelíes, la liberación de los miles de prisioneros palestinos detenidos arbitrariamente en cárceles israelíes y que ponga fin de inmediato a este genocidio que nos involucra a todos y cada uno de nosotros”, concluyeron.
Algunos de los 300 escritores que firmaron son: Karim Kattan, Abdellah Taïa, Alice Zeniter, Alain Damasio, Anaïs Barbeau-Lavalette, Ananda Devi, Annie Ernaux, Atiq Rahimi, Faïza Guène, Gaël Faye, Hélène Dorion, Hervé Le Tellier, Hemley Boum, Jean-Marc Dalpé, Jérôme Ferrari, Joël Pommerat, JMG Le Clézio, Laurent Gaudé, Leïla Slimani, Lydie Salvayre, Martine Delvaux, Maylis de Kerangal, Mohamed Mbougar Sarr, Mona Chollet, Nancy Huston, Neige Sinno, Nicolas Mathieu, Paul B. Preciado, Rokhaya Diallo, Vanessa Springora, Virginie Despentes.