El futuro llegó hace rato: sin IA, no hay trabajo

La inteligencia artificial se volvió un requisito clave en las búsquedas laborales, razón por la cual, Nota al Pie dialogó con la especialista en Inteligencia Artificial y Automatización Estratégica, Belén Ortega.
IA
Cada vez más empresas capacitan a sus equipos en el uso de IA, mientras que las PyMEs argentinas lideran la transformación digital con foco en mantenerse competitivas. Créditos: www.itsitio.com

El Informe de Tendencias Laborales 2024, elaborado por Microsoft y LinkedIn, reveló que el uso de Inteligencia Artificial (IA) generativa en el trabajo se incrementó casi al doble en los últimos seis meses, y que el 66 % de los líderes no contrataría a quienes no sepan dominar esta herramienta.

“Esta estadística marca un antes y un después. La IA dejó de ser un lenguaje opcional para convertirse en una lengua franca en todas las áreas de una organización, muy similar a lo que ocurrió con Microsoft Office hace 20 años. Si no lo sabías usar, simplemente no accedías al mercado”, aseguró Belén Ortega a Nota al Pie.

En ese sentido, según LinkedIn, los anuncios de empleo que mencionan IA aumentaron un 17% en la tasa de aplicación en los últimos dos años. Esto demuestra que tanto las empresas como los candidatos están priorizando este tipo de habilidades.

Además, cabe destacar que “según el World Economic Forum, el 68% de las habilidades requeridas para la mayoría de los trabajos cambiarán hacia 2030. Esta transformación será liderada por el avance de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático”.

-¿Por qué la IA pasó de ser una ventaja competitiva a convertirse en una habilidad básica para acceder a un empleo en la actualidad?

Durante años, manejar herramientas de inteligencia artificial (IA) fue visto como un plus, algo reservado para perfiles técnicos o para quienes querían destacarse por encima del promedio. Hoy, ese escenario cambió. El dominio básico de herramientas de IA es ya una condición mínima de empleabilidad, y está ocurriendo a una velocidad sorprendente.

Hoy, la IA no solo potencia el trabajo, sino que reconfigura los criterios de selección en Recursos Humanos. Las empresas buscan personas que puedan integrarse con naturalidad a procesos ya mediados por inteligencia artificial.

-¿Qué conocimientos mínimos necesita tener hoy una persona para decir que “sabe usar IA”?

 No se trata de programar modelos de lenguaje o entender el funcionamiento interno de un algoritmo. “Saber usar IA” hoy implica poder aplicarla a tareas cotidianas del trabajo: generar textos, automatizar respuestas, resumir documentos, organizar presentaciones o analizar datos con herramientas intuitivas.

Lo que se busca es funcionalidad. Por ejemplo, saber usar ChatGPT para redactar correos o documentos, emplear Microsoft Copilot para optimizar hojas de cálculo, o usar Notion AI para organizar tareas. Este tipo de alfabetización digital ya se conoce como “IA básica para profesionales”, y es justamente la que más valoran los departamentos de talento humano, sobre todo en áreas no técnicas como marketing, ventas, administración y recursos humanos.

belen ortega web
Belén Ortega es una especialista en Inteligencia Artificial y Automatización Estratégica, y cofundadora de Arwen, Hub de Estrategia, Tecnología y Creatividad para Latam. Créditos: beluortega.com

-¿Qué herramientas o plataformas recomendás para alguien que quiere empezar desde cero?

 Hay una buena noticia: hoy existen muchas herramientas accesibles, gratuitas o con versiones freemium, que permiten comenzar sin conocimientos previos. Las que más recomiendo para principiantes son: ChatGPT (OpenAI): ideal para redactar, resumir, traducir o generar ideas. Microsoft Copilot: muy útil si ya usás Word o Excel, porque se integra naturalmente. Notion AI: perfecta para organizar proyectos o tomar notas inteligentes. Canva con IA: excelente para creativos, ya que permite generar textos e imágenes. Google Gemini (antes Bard): para búsquedas más conversacionales y tareas de apoyo.

-¿Cuáles son esas industrias que necesitan que el empleado sepa lo suficiente sobre la IA?

 Hoy vemos que prácticamente todos los sectores incorporan IA de alguna manera, pero hay algunos en los que se volvió urgente. Marketing, ventas, administración, atención al cliente y recursos humanos son áreas donde se exige esta competencia ya en las primeras etapas del proceso de selección.

Son áreas intensivas en tareas repetitivas o analíticas, donde la IA puede ahorrar tiempo, reducir errores y liberar espacio para el pensamiento estratégico. En muchas empresas incluso ya se están capacitando equipos completos para cerrar la brecha digital interna, pero lo ideal es que los nuevos ingresos lleguen con esa base adquirida.

-¿Qué sectores están demandando más habilidades en IA en Argentina hoy?

 Además de los sectores tecnológicos tradicionales, en Argentina el mayor impulso viene del lado de las PyMEs, que están en plena transformación digital. Un informe citado por Infobae muestra que el 77% de las PyMEs planea capacitar a su equipo en IA durante los próximos 12 meses para no quedarse atrás frente a sus competidores.

También hay una fuerte demanda en marketing digital, e-commerce, educación, finanzas y atención al cliente, especialmente en empresas que operan con plataformas en la nube o con modelos de trabajo híbrido.

-¿En qué industrias considerás que el uso de IA puede ser más disruptivo o transformador?

 La IA tiene potencial transformador en casi todas las industrias, pero su disrupción es particularmente fuerte en educación por la personalización del aprendizaje y generación de contenidos. Salud: donde puede asistir en diagnóstico, organización de turnos y análisis de imágenes. Medios y comunicación: para producción de contenido, edición y análisis de audiencias. Finanzas: automatizando informes, predicciones y gestión de riesgo. Logística y retail: donde la IA mejora la predicción de demanda y optimización de stock.

-¿Cómo impacta esta tendencia en perfiles que no son técnicos ni digitales, como artistas, comunicadores o trabajadores administrativos?

 La IA no reemplaza la creatividad, pero sí la potencia. En el caso de artistas, puede servir para generar bocetos, ideas o versiones de obras. Para comunicadores, es útil para escribir más rápido, generar copies, armar notas o analizar métricas. Y para perfiles administrativos, puede automatizar reportes, organizar agendas, hacer presentaciones o procesar formularios.

El desafío es cultural: entender que usar IA no nos vuelve menos humanos, sino más eficientes. Cada vez más diseñadores, redactores, community managers y administrativos están incorporando herramientas de IA como parte de su flujo natural de trabajo. Y eso los vuelve mucho más competitivos.

-Al momento de selección y filtros, ¿Qué debería tener un buen CV para que no se descarte teniendo en cuenta que pasan por el filtro de la IA en algunos puestos?

Hoy muchos procesos de selección inicial pasan por ATS (Applicant Tracking Systems), que filtran CVs antes de que una persona los lea. Para superar ese filtro, el CV tiene que tener palabras claves que coincidan con la descripción del puesto. Ser claro, directo y bien estructurado. Incluir herramientas de IA que sepa usar: ChatGPT, Copilot, Midjourney, etc. Adaptarse a cada búsqueda, especialmente en el perfil profesional y las habilidades.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto