“Ana es Luz”, un musical necesario que ilumina realidades invisibilizadas

Esta producción independiente invita al público a disfrutar de un espectáculo de calidad mientras reflexiona sobre las injusticias que enfrentan las personas trans en nuestra sociedad.
Ana es Luz
«Ana es Luz» es un musical que se presenta todos los martes en el Teatro Regina. Escrito y dirigido por Facundo Miranda, se inspira en la vida de Cris Miró, la primera vedette trans de Argentina. Crédito: @anaesluz

Regresó a la cartelera porteña en su segunda temporada “Ana es Luz”, con una propuesta teatral renovada que trasciende el mero entretenimiento para convertirse en un acto político-cultural de primer orden. El primer musical argentino de rock queer, escrito y dirigido por Facundo Miranda. Donde se fusionan dos universos que la historia separó como el rock nacional y las luchas de la comunidad LGBTIQ+, con una banda en vivo que interpreta clásicos del rock argentino. Las funciones son los martes a las 20.30 horas en el Teatro Regina, Av. Santa Fe 1235, CABA.

La trama traslada al espectador a la Argentina de 1995, donde Ana Luz, una mujer trans inspirada en la icónica Cris Miró, lucha por construir su identidad y su carrera artística. El recorrido del personaje muestra su ascenso como figura del Teatro Maipo, sus conflictos familiares tras revelar su identidad de género, y un romance clandestino con un reconocido futbolista que desata la persecución mediática.

El paralelo histórico con Miró resulta evidente pero no exhaustivo. La obra no pretende ser una biografía exacta sino una ficción que recupera elementos de aquella figura pionera que conquistó portadas de revistas y llegó a recibir el premio a mejor vedette, antes de su temprano fallecimiento en circunstancias poco esclarecidas. Miranda toma esta referencia histórica para construir un relato que expone las violencias que enfrentan las personas trans en su búsqueda de reconocimiento profesional y aceptación social.

La obra aborda la lucha de las personas trans en la sociedad argentina de 1995. Se exploran tensiones familiares, problemas amorosos y la búsqueda de reconocimiento. El musical combina rock nacional con un mensaje social poderoso. Crédito: @anaesluz
La obra aborda la lucha de las personas trans en la sociedad argentina de 1995. Se exploran tensiones familiares, problemas amorosos y la búsqueda de reconocimiento. El musical combina rock nacional con un mensaje social poderoso. Crédito: @anaesluz

Dirección precisa y respetables actuaciones

La dirección general de Facundo Miranda demuestra una visión clara y coherente, que se potencia con el trabajo específico de Magalí Iglesias en la dirección actoral, Juan Pablo Ragonese en lo vocal y Tomi Luna en las coreografías. Este equipo creativo consigue una puesta en escena efectiva que optimiza los recursos disponibles.

El elenco, conformado por quince intérpretes, mantiene un nivel destacable. Pato Alterio está muy bien en el papel protagónico de Ana, con una interpretación conmovedora que captura la complejidad del personaje. Victoria Carreras y Luis Blanco aportan matices cruciales como los padres que enfrentan la transición de su hija con dudas y temores. Luis Podestá ofrece una buena actuación como «Martha Lagrande», mientras que el resto del reparto como Mauro Murcia, Deivid Noval, Juan Pablo Ragonese, Agus López, Daniela Rubiatti y Juanjo Moreno, completan un conjunto sólido y en sintonía, respaldados por un ensamble que aporta energía y precisión.

La propuesta técnica resulta efectiva, con una puesta de luces que firma el mismo Miranda. La banda en vivo, integrada por jóvenes músicos de prometedor futuro, ejecuta con solvencia las canciones de rock nacional que estructuran la narrativa y conectan emocionalmente con el público.

Esta obra comparte este año una comunion de realidades invisibilizadas con otras obras en cartel como «Daniel voy a ser el gay más famoso de Chile» y «Fan Family». Producciones recomendables  que desde el lenguaje musical visibilizan las problemáticas trans y travestis, las cuales tienen la capacidad para conmover sin caer en discursos panfletarios.

ana es luz 03
El elenco, con actuaciones destacadas, incluye a Pato Alterio como Ana. La dirección de Facundo Miranda resalta el esfuerzo y la humildad del equipo en una narrativa atrapante, con canciones que conmueven al público. Crédito: @anaesluz

Un faro en la oscuridad

El acierto principal de Miranda radica en entender que el arte transformador no sacrifica calidad por mensaje. Su obra consigue ambos objetivos: entretiene mientras educa, emociona mientras denuncia. En tiempos donde los derechos conseguidos enfrentan amenazas de retroceso, «Ana Es Luz» se erige como un recordatorio luminoso de que el teatro puede funcionar como espacio de resistencia y celebración de la diversidad.

Esta producción no solo homenajea a una figura pionera como Cris Miró, sino que actualiza su legado y lo proyecta hacia un futuro donde ninguna persona sea discriminada por su identidad. Por la relevancia de su mensaje y la calidad de su ejecución, este musical se convierte en una cita imprescindible para quienes buscan un teatro comprometido con su tiempo y su sociedad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto