Teatro, danza, cine clásico y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

Como cada semana, Nota al Pie te trae algunas de las grandes propuestas culturales que tienen lugar en la ciudad y que podés disfrutar con entrada gratuita.
buenos

Este jueves comienza la agenda cultural porteña con propuestas imperdibles para todos los gustos. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA) vas a poder disfrutar de un menú variado que incluye teatro de primer nivel, espectáculos de danza, música contemporánea y un ciclo de cine francés que promete cautivar a los cinéfilos más exigentes. Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. 

“La muerte no existe y el amor tampoco”, regreso al pasado en la Patagonia

Como parte del ciclo “De palabras e imágenes” se proyectará “La muerte no existe y el amor tampoco”, dirigida por Fernando Salem. Se trata de un film que ofrece una reflexión profunda sobre la vida, la muerte y el amor. La función, con entrada gratuita, es este jueves a las 19, en la Sala Alberto Williams del Centro Cultural Borges, Viamonte 525, CABA.  

La película narra la historia de Emilia, quien regresa a su pueblo natal en la Patagonia para esparcir las cenizas de su mejor amiga Andrea. Este viaje no solo la lleva a revivir esa amistad, sino también a reencontrarse con Julián, su primer amor. El escenario principal es el pueblo de 28 de Noviembre en Santa Cruz, un lugar congelado en el tiempo y en el frío sureño.

La fotografía captura la belleza desolada de la Patagonia, con sus calles cubiertas de escarcha, donde no queda huella al caminar. Esta atmósfera fría y distante refleja el estado emocional de los personajes, que se reencuentran después de años de separación. La actuación de Antonella Saldicco, Justina Bustos y Agustín Sullivan es destacada, ya que logra transmitir la complejidad de las relaciones humanas y la lucha por encontrar sentido en un mundo marcado por la pérdida.

La muerte no existe y el amor tampoco” no es simplemente una película sobre el regreso al pueblo natal, sino que es una exploración de los grandes misterios de la existencia: la muerte, el amor y la felicidad. Mediante una historia de desamor y desencuentros, la película promete un posible deshielo, una esperanza de reconciliación. La dirección de Fernando Salem y el guion, coescrito con Esteban Garelli y basado en la novela “Agosto” de Romina Paula, logran una narrativa que es explícita pero no obvia, invitando al espectador a reflexionar sobre estos temas universales.

Grilla 13 03

“Sobre el daño que hace el tabaco”, un monólogo profundo de Antón Chéjov

Este jueves a las 19, la Casa Rusa en Buenos Aires (Rivadavia 4266) será el escenario de “Sobre el daño que hace el tabaco”, un unipersonal interpretado por el actor argentino Walter Fauve, bajo la dirección de Gustavo Torres. La obra, escrita por el célebre autor ruso Antón Chéjov, celebra los 165 años de su nacimiento con una puesta en escena en idioma castellano. Para asistir al espectáculo con entrada gratis, hay que inscribirse primero por medio de este enlace.

La obra transita un delicado equilibrio entre lo realista y lo absurdo, lo trágico y lo cómico. Lo que comienza como una conferencia inocente se transforma en un viaje introspectivo, donde el protagonista revela sus verdades más ocultas. El protagonista, Iván Niújin, se encuentra en una situación irónica, ya que debe dar una conferencia sobre los efectos nocivos del tabaco, a pesar de ser él mismo un fumador apasionado. Esta aparente contradicción se convierte en el punto de partida de una confesión profunda y desgarradora. Niújin, obligado por su esposa a cumplir con esta tarea, se ve enfrentado a sus propias miserias, debilidades y a una vida marcada por la postergación.

En la segunda parte de la velada, el actor compartirá su experiencia personal con las obras de Chéjov y su aplicación del famoso método Stanislavski. Este conjunto de técnicas, desarrollado por el actor y director ruso Konstantín Stanislavski, busca fomentar actuaciones teatrales auténticas y cargadas de emoción.

“Humana en Concierto”, una velada de música y emoción

El dúo musical Humana, formado por las artistas Elis García y Malvina Borges, compartirá escenario con la actriz y cantante Laura González, quien también presentará sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig. La cita con entrada gratuita es este viernes a las 19:30, en la terraza del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, CABA

Humana, conocido por sus composiciones originales y covers de música latinoamericana, rock y pop, ofrecerá un recorrido por sus temas más emblemáticos con aires rioplatenses. El repertorio incluirá canciones como “Para mí para vos” y “Lugar” (2024), “Perdida” (2023), y “Por qué te alejás”, “Flor de papel” y “Después” (2022). Además, el dúo adelantará temas de su próximo álbum, el cual promete sorprender a sus seguidores.

El proyecto de García y Borges, nacido en 2020, recorrió diversas ciudades como Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos, ofreciendo shows llenos de energía y frescura. Esta velada promete ser una experiencia inolvidable, con una mezcla de música fresca, emoción y una conexión íntima con el público.

Descubrí en esta nota nuestras sugerencias culturales, como "La - quien quiere entrar -", un unipersonal de danza de Liliana Toccaceli, dirigido por Roxana Grinstein, en el Portón de Sánchez. Crédito: @liliana.toccaceli

La – quien quiere entrar –”, pura intimidad a través del tiempo  y el movimiento

La – quien quiere entrar – “ es un unipersonal de danza interpretado por Liliana Toccaceli bajo la dirección de Roxana Grinstein. Es un espectáculo singular, donde se construye un relato corporal sobre la finitud del tiempo y los estados de vulnerabilidad que atraviesa el cuerpo. Con entrada gratuita, la función tendrá lugar este sábado a las 21:00, en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, CABA. 

La propuesta escénica resulta minimalista pero contundente, tan solo un cuerpo, un espacio y la luz como elementos fundamentales. La obra alcanza momentos de gran intensidad cuando Toccaceli ejecuta su danza con precisión técnica y emotiva entrega. Sus movimientos trazan un arco narrativo que refleja el reencuentro de estas dos artistas en la plenitud de sus carreras.

La memoria corporal y emocional se manifiesta en cada secuencia, mientras el cuerpo de la intérprete se transforma en canal de comunicación entre pasado y presente. La música de Christoph Willibald Gluck, compaginada por Federico Marrale, acompaña con sutileza la propuesta coreográfica. La iluminación, a cargo de la misma Grinstein, crea atmósferas que acentúan los claroscuros emocionales del espectáculo. Una experiencia de 45 minutos donde la vulnerabilidad se revela como potencia creativa y el fluir sin esfuerzo aparece como acto de valentía.

Esta semana, la agenda cultural ofrece una amplia gama de espectáculos como "La muerte no existe y el amor tampoco", dirigida por Fernando Salem, una película que invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y el amor de manera profunda. Crédito: @centroborges

“El último subte (Le dernier métro)”, una joya cinematográfica de François Truffaut

La Casa del Bicentenario presenta “El último subte” (Le dernier métro), una obra maestra de François Truffaut que forma parte del ciclo “Recordando al maestro a 40 años de su partida”. Esta proyección se inscribe en un programa especial organizado por Kino CNB en colaboración con el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia. La función con entrada gratuita es este domingo a las 20, en Riobamba 985, CABA.

La película transporta al espectador al París ocupado de 1942, donde un grupo teatral lucha por mantener viva su expresión artística bajo el yugo nazi. El verdadero núcleo dramático radica en un secreto: el director judío del grupo permanece oculto en el sótano del teatro mientras dirige la obra a través de su esposa, quien protagoniza la pieza. Catherine Deneuve y Gérard Depardieu brillan en esta narración que entrelaza arte, resistencia y supervivencia.

“El último subte” representa uno de los temas recurrentes en la filmografía de Truffaut: la ocupación alemana en Francia. La cinta destaca por su precisa reconstrucción de época y por la tensión constante entre la vida pública y las realidades ocultas de sus personajes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas” la exposición que reconstruye la lucha de madres y abuelas

Bajo ese nombre el Museo de Arte y Memoria de La Plata comparte una exposición sobre la vida de mujeres familiares de personas que desaparecieron por el terrorismo de Estado. ¿Cómo cambió su cotidianeidad la búsqueda de justicia?

“DANIEL, voy a ser el gay más famoso de Chile” llega al Teatro Buenos Aires

Un drama conmovedor sobre la vida de Daniel Zamudio, que busca concientizar sobre la violencia y la discriminación.

Impactante regreso del papa Francisco al Vaticano tras superar una neumonía doble

El Pontífice fue dado de alta tras más de un mes de hospitalización. Su regreso trae alivio al Vaticano y a los fieles católicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto