Tensión en las aulas: docentes paran este miércoles contra el ajuste

En rechazo a los bajos salarios y el ajuste en educación, los gremios docentes Ademys y SUTEBA Multicolor se movilizan en CABA y la Provincia de Buenos Aires.
Docentes
Créditos: diariohuarpe.com

Este miércoles 5 de marzo, la Asociación Docente Ademys y la seccional Multicolor del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) convocan a un paro docente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. La medida de fuerza se enmarca en una jornada de lucha nacional contra el ajuste en educación, los bajos salarios y la precarización laboral del sector.

Rechazo a la propuesta salarial y movilización en CABA

Ademys ratificó su postura de no aceptar «salarios a la baja» y denuncia el ajuste del gobierno de Javier Milei y Jorge Macri. Entre los principales reclamos se encuentra un aumento del 100% por cargo, indexado automáticamente a la inflación, así como el rechazo a la reforma educativa «BA Aprende», que según el gremio afecta la estabilidad laboral de los docentes.

La convocatoria en CABA incluye una movilización a la Jefatura de Gobierno porteño en Uspallata 3150 a las 11 horas. Más tarde, a las 17 horas, los docentes se sumarán a la ronda de jubilados en el Congreso, en defensa de los regímenes especiales de jubilación y el 82% móvil.

Paro docente en la Provincia de Buenos Aires

En la Provincia de Buenos Aires, las seccionales de SUTEBA Multicolor impulsan el paro en reclamo de la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el gobierno nacional, y el rechazo al «miserable aumento salarial» acordado a nivel nacional. Denuncian que los salarios de pobreza obligan a los docentes a tomar doble y triple cargo para llegar a fin de mes, impactando en la calidad educativa.

Además, se manifiestan en contra del cierre de cursos, el recorte provincial y los intentos de despidos de maestras de apoyo. La situación social también es un factor clave: con un 60% de niñas y niños en situación de pobreza, muchos estudiantes llegan a las escuelas sin útiles básicos para comenzar el ciclo lectivo.

Desde la gestión provincial de Axel Kicillof señalaron que la medida «carece de legitimidad» y que las inasistencias serán consideradas «sin justificación». Sin embargo, los sectores combativos del gremio sostienen que la adhesión al paro está en crecimiento y se podrá evaluar con mayor claridad el impacto de la medida durante el transcurso del día.

Un inicio de clases con conflicto

Mientras el resto de los gremios agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) inician las clases con normalidad, el malestar dentro de la lista Multicolor se mantiene por la falta de respuestas concretas a los reclamos salariales y laborales.

El panorama refleja un escenario de conflicto latente en el sector educativo, con un creciente descontento por parte de docentes que exigen mejores condiciones de trabajo y una revalorización de la educación pública.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto