El Jueves de Comadres: una celebración ancestral que se convierte en patrimonio cultural de Bolivia

La festividad que une a las mujeres del país fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Su historia, tradiciones y el impacto de esta reciente designación.
Jueves de Comadres
Créditos: Comadres Bandeñitas del Barrio San Martín

El Jueves de Comadres, una festividad profundamente arraigada en las comunidades rurales del departamento de Tarija, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. La medida fue oficializada por el presidente Luis Arce, quien promulgó la Ley 1.619 con el objetivo de preservar y promover esta tradición que fortalece los lazos de amistad entre las mujeres bolivianas.

Un origen que trasciende el tiempo

El Jueves de Comadres tiene sus raíces en Tarija, al sur de Bolivia. Surgió como una celebración rural y, con el tiempo, se expandió hacia las ciudades, alcanzando en la década de 1970 la capital tarijeña. Actualmente, la festividad se celebra en distintos puntos del país, con adaptaciones que responden a los contextos urbanos.

Según la socóloga Liz Mendoza, entrevistada por Sputnik, existen registros de esta festividad desde 1690 en crónicas de monjes jesuitas. La tradición nació en un contexto de adversidad: las mujeres se aliaban para protegerse de los conflictos entre la colonia española y el pueblo guaraní, comprometiéndose a cuidar a los hijos de sus amigas en caso de que ellas desaparecieran o murieran.

Un ritual de amistad y hermandad

Cada año, en el jueves previo al carnaval, las mujeres intercambian canastas decoradas con globos, serpentinas y pétalos de flores. Estas cestas contienen productos de la temporada como duraznos, higos, uvas, choclos, pan dulce y quesillos. «Mientras más grande sea la canasta, más grande es el cariño», afirmó Angélica Palazuelos, una comadre tarijeña, en diálogo con Sputnik.

comadres celebrando
Créditos: Comadres Bandeñitas del Barrio San Martín

En Tarija, las comadres cumplen con un estricto código de vestimenta. Las mujeres visten la indumentaria típica chapaca: polleras largas, blusas bordadas a mano y mantas con flores. Además, utilizan un código de mensajes ocultos: una rosa en la oreja derecha indica que la mujer está casada, mientras que si la lleva en la izquierda, está soltera.

El impacto de la declaración como Patrimonio Cultural

La oficialización del Jueves de Comadres como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia no solo fortalece su reconocimiento, sino que también busca garantizar su preservación a lo largo del tiempo. En este sentido, el presidente Arce instruyó al Ministerio de Educación a gestionar la postulación de esta festividad ante la UNESCO, con la finalidad de que también sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

La celebración en las ciudades

En las ciudades bolivianas como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la festividad se ha transformado en una gran fiesta nocturna en salones y boliches. Sin embargo, algunas comadres, como Palazuelos, destacan las diferencias con el festejo tradicional de Tarija: «Aquí en Tarija, la fiesta es exclusiva para mujeres; en las ciudades se ha convertido en una celebración más».

A pesar de las variaciones, el Jueves de Comadres sigue creciendo en popularidad y manteniendo su esencia de hermandad. La declaración como Patrimonio Cultural refuerza su importancia dentro del acervo cultural boliviano y busca proyectarla a nivel internacional.

Publicado originalmente en Sputnik

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto