20 años de Cromañón: la lucha como bandera

A pocos días de conmemorarse los 20 años de la masacre ocurrida, sobrevivientes lograron la Ley de reparación integral y la apertura del padrón. En este marco, Nota al Pie dialogó con el presidente de No Nos Cuenten Cromañón, Diego Cocuzza.
cromañón
Reconocimiento para “No Nos Cuenten Cromañón” por parte del CIPEH (UNESCO) en la Legislatura porteña por defender los derechos humanos y la salud mental. Créditos: Instagram @irishsuarez

A pocos días de cumplirse dos décadas de la peor tragedia no natural del país, los sobrevivientes de Cromañón conquistaron uno de los derechos más buscados: el reconocimiento por parte del Estado. En este marco, Nota al Pie dialogó con el presidente de No Nos Cuenten Cromañón, Diego Cocuzza

La negligencia y corrupción de aquel 30 de diciembre de 2004 terminó con la vida de 194 personas y el dolor aún sigue vivo en sus familias y en los sobrevivientes. Muchos supieron convertir ese dolor en organización y lucha para obtener justicia.

En ese sentido, No Nos Cuenten Cromañón recibió un reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por la defensa y la promoción de la salud mental y los derechos humanos. “Es un orgullo enorme, que no lo esperábamos realmente, y que es como una caricia como para seguir adelante con todo lo que hacemos”, afirmó Diego Cocuzza.

El presidente de dicha organización también se refirió a la Ley de reparación integral que respalda a las víctimas sobrevivientes: “Se dio un paso enorme, se consiguió algo que no se había conseguido en 20 años que es que la ley sea vitalicia”. “Hasta este momento la veníamos renovando cada 3 años, pasando por un proceso de revictimización muy grande”, explicó. 

En esa línea detalló que cada tres años debían visitar a los legisladores y comentarles lo sucedido aquella noche de diciembre y los problemas que les generó. “Que sea vitalicia es un paso enorme”, sostuvo. 

A su vez, Cocuzza enfatizó en la apertura del padrón y, aunque remarcó que es otro paso significativo, aseguró que “no alcanza del todo”. “Hay un montón de sobrevivientes, mucho más de la mitad, que hoy en día están sin ser reconocidos por el Estado como tales”, afirmó. “Habrá que seguir peleando para que esa ley sea completa y que les sirva a todos los sobrevivientes”, señaló.

Latido Beat
A 20 años de la masacre, sobrevivientes y familiares de las víctimas vuelven a gritar Memoria, Verdad y Justicia por lxs pibxs de Cromañón. Créditos: Latido Beat

La ficción que no supera la realidad

Este año se estrenó por Amazon Prime la serie Cromañón que intentó reflejar lo sucedido. Aunque se trata de una ficción que mantiene la memoria activa en las nuevas generaciones, también tuvo fuertes repercusiones ya que hay sobrevivientes y familiares de las víctimas que creen que hicieron de una masacre una mercantilización.

“Es una ficción, pero que no cuenta la historia completa. De todas formas, sí entendemos que la serie tiene varias cosas positivas ya que se está hablando de Cromañón hace un mes y pico”, subrayó Diego Cocuzza.

No obstante, remarcó algunos aspectos negativos como la estigmatización a la juventud en los primeros capítulos que “después medio que se subsana mostrando que los pibes y las pibas salvaron vidas esa noche”. Asimismo, mencionó que se muestran linternas en el lugar, “cosa que no existió y, justamente, fue la falta de luz lo que mató a mucha gente y lo que casi nos mata a nosotros”. “Hay una escena donde hay unos pibes en una esquina saltando y cantando con una bengala y es algo que no pasaba eso; no íbamos con bengalas en los bolsillos por la vida”, agregó.

“Hay varias cuestiones que son propias de una ficción y hay que entenderlo de esa manera, pero si hablamos del tema vamos a hablar de las cosas que en la ficción no son reales también, porque si se basaban en hechos reales vamos a contar cuáles no son reales también”, expresó.

Una jornada emotiva 

El próximo lunes 30 de diciembre, se realizará el acto anual que rinde homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes de la masacre de Cromañón en el Obelisco a partir de las 17.

Al respecto, Cocuzza comentó que es un espacio para que los sobrevivientes se encuentren y transiten el día de otra manera. “Para intentar incluso, si se lo permiten, disfrutar de música que es lo que a muchos de nosotros nos salvó sin que nadie nos tenga que decir qué hacer o qué no hacer, sin que nadie nos tenga que hacer sentir culpa de estar vivos”, concluyó el presidente de No Nos Cuenten Cromañón.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se derrumbó un PH en Chacarita: un obrero resultó herido en el hecho

Un techo colapsó en un edificio en construcción en el barrio porteño de Chacarita, dejando a un trabajador con lesiones. Bomberos y personal del SAME trabajaron en el lugar para asistir a la víctima.

Vamos los pibes: la Selección Argentina debuta en el Sudamericano Sub 20

El equipo nacional jugará su primer partido en la fase de grupos contra el campeón Brasil.

La agenda de Milei, alineada con los intereses de Trump

El mandatario argentino estuvo presente en la asunción de Trump, con el que mantiene una cercanía ideológica. ¿Cuáles son los posibles efectos del nuevo gobierno estadounidense en la Argentina?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto