jueves 16 de enero de 2025

#DIUSinDolor: una iniciativa para erradicar la violencia ginecológica en Argentina

Un nuevo relevamiento busca concientizar acerca del dolor en la colocación de este método anticonceptivo. Para conocer más sobre el primer corte parcial, Nota al Pie dialogó con Luján Arcidiácono.
DIUSinDolor
La campaña #Diusindolor viene de países como Reino Unido y Estados Unidos. Créditos; Diario.es

La Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica impulsa #DIUSinDolor, una iniciativa que busca visibilizar y transformar la atención ginecológica en Argentina, especialmente en los procedimientos de colocación y retiro de dispositivos intrauterinos (DIU). Según datos preliminares de un relevamiento nacional, el 70% de las mujeres y personas con útero que participaron describieron el procedimiento como extremadamente doloroso.

No obstante, los protocolos y guías del Ministerio de Salud indican que menos del 5% experimenta molestias severas. Esta discrepancia evidencia un abismo entre las experiencias de las pacientes y las prácticas médicas actuales, generando un llamado urgente para garantizar procedimientos más humanos y menos invasivos.

Una realidad dolorosa: los testimonios que impulsaron el cambio

Luján Arcidiácono, referente de la Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica, explicó a Nota al Pie que esta problemática no es un caso aislado, sino una extensión de un sistema jerárquico que subestima el dolor y las emociones de las mujeres y personas gestantes en los ámbitos gineco-obstétricos. “El modelo asistencial de la salud sexual y reproductiva en Argentina sigue siendo autoritario y deshumanizante”, afirmó.

Arcidiácono trazó un paralelo con la odontología: “Es impensable que un paciente manifieste dolor extremo en un consultorio odontológico y no se le ofrezca anestesia. Sin embargo, esto es una constante en las consultas ginecológicas, donde además se añade el impacto emocional de tratar áreas íntimas y vulnerables”.

Creditos Honorable consejo deliberante
El relevamiento tuvo su primer corte parcial donde se evidencia el dolor que sienten las mujeres en este tipo de cuidados reproductivos. Créditos: Honorable concejo deliberante Guaymallén

La propuesta: datos, concientización y políticas públicas

La iniciativa #DIUSinDolor, inspirada en movimientos internacionales en Reino Unido y Estados Unidos, busca generar un cambio estructural. En esos países, testimonios masivos en redes sociales derivaron en la inclusión de opciones analgésicas en protocolos de atención ginecológica.

En Argentina, la Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica está realizando un relevamiento para entender la magnitud del problema. Entre los hallazgos iniciales:

  • El 70% de las participantes describen un dolor extremo durante la colocación del DIU.
  • Solo al 35% se les ofreció detener el procedimiento cuando manifestaron dolor.
  • Al 45% no se les informó previamente que el procedimiento podría doler.

Estos datos, utilizados de forma anónima, buscan fundamentar una demanda concreta: cambiar los protocolos vigentes para garantizar opciones de analgesia o anestesia en procedimientos ginecológicos invasivos.

Violencia ginecológica: un problema estructural

La violencia ginecológica, tal como lo explica Arcidiácono, comparte raíces con la violencia obstétrica, pero trasciende los procesos de embarazo y parto. Se refleja en cada consulta donde el dolor es minimizado, el miedo ignorado y la palabra del paciente desestimada.

En Argentina, el abordaje del dolor durante procedimientos ginecológicos aún depende de la voluntad del profesional o del acceso a servicios privados. En el ámbito público, la falta de protocolos que incluyan analgesia o anestesia hace que las opciones sean casi inexistentes.

Creditos Periodicas
 Esta iniciativa es un llamado a la concientización del dolor en este tipo de dispositivos. Créditos: Periodicas

La violencia ginecológica no es solo un problema médico, sino una cuestión de género profundamente arraigada en estereotipos que minimizan las necesidades de las mujeres y personas gestantes. “Nos dicen que somos exageradas, histéricas o que simplemente lo aguantemos. Es una construcción cultural que debemos desmantelar”, señaló Arcidiácono.

La campaña #DIUSinDolor invita a todas las personas a compartir sus experiencias y completar el relevamiento disponible en las redes sociales de la iniciativa. Con esta información, las organizaciones buscan impulsar cambios legislativos y culturales que prioricen la salud y el bienestar de quienes enfrentan este tipo de intervenciones.

Este relevamiento ofrece datos clave para entender las experiencias de las mujeres en todo el país. Conocer cómo viven su salud reproductiva es fundamental para avanzar en la conquista de derechos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cómo configurar tu televisor para optimizar la calidad de imagen

Te guiaremos a través de los principales ajustes que puedes realizar en tu televisor para aprovechar al máximo sus capacidades.

El lunes 20 de enero será feriado en una localidad bonaerense: un nuevo fin de semana largo

Felipe Solá, en el partido de Puan, celebra su aniversario fundacional. Habrá asueto administrativo y un fin de semana largo para los empleados municipales.

Despidos en la ex ESMA: denuncian persecución y desmantelamiento de políticas de Derechos Humanos

Quince delegados de ATE fueron despedidos y la Policía les impidió el acceso al edificio de la Secretaría de Derechos Humanos. Crece el conflicto por el vaciamiento del organismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto