Esta semana podés disfrutar de las más recientes propuestas culturales con entrada gratuita o simbólica en la Ciudad de Buenos Aires. Nota al Pie te trae una variada agenda de espectáculos, que incluye teatro, literatura, música y mucho más arte.
“Invocación Queer”, una declaración de amor y resistencia
En el intimista Teatro Animal, Male Saito presenta “Invocación Queer”, un melodrama que trasciende las etiquetas y se convierte en una poderosa declaración de existencia y libertad. La obra, más que un espectáculo, es un ritual de sanación que desafía las narrativas tradicionales del amor y la identidad. La cita con entrada gratuita, es este viernes a las 20, en el espacio teatral ubicado en Castro 561, CABA.
Federico Minervini, su creador, construye una pieza que es tanto un acto de valentía como de introspección. Con una escritura que se niega a ser domesticada, el texto opera como un manifiesto contra el silencio impuesto a las experiencias disidentes. Cada palabra parece ser un grito contenido, una venganza contra la normatividad que históricamente intentó invisibilizar las diversas formas de amar.
La narración, a cargo de Hernán Lewkowicz y Camila Mansilla, navega entre lo autobiográfico y lo ficcional, difuminando las fronteras entre el autor, el personaje y el espectador. Un DJ y dibujos en vivo complementan la propuesta, agregando capas de complejidad sensorial a esta invocación.
“Invocación Queer” no pretende ser una obra explicativa o didáctica. Es, ante todo, una experiencia: un viaje íntimo que invita a reimaginar los límites del amor, el dolor y la redención. Un espectáculo que nos recuerda que la verdadera revolución comienza en la más mínima de las intimidades.
“Llanto de Perro”: Radiografía descarnada de la periferia
En el desolado paisaje de la pampa argentina, Andrés Binetti nos presenta una obra que es mucho más que una simple comedia negra. “Llanto de Perro” se despliega como un mapa cruel de la marginalidad, donde tres hermanos sobreviven en un rancho que parece ser el último suspiro de un campo otrora próspero. La función con entrada gratuita, es este viernes a las 20:30, en el EMAD Sed Rubens Correa, Jufré 141, CABA.
La propuesta escénica de Binetti es demoledora. Con una dramaturgia que muerde la realidad sin contemplaciones, la obra instala su universo en ese espacio liminal donde la miseria y el humor negro se dan la mano. La llegada de Rebeca, una trabajadora del INDEC, funciona como el detonante perfecto para exponer las entrañas de una realidad que muchos prefieren ignorar.
El elenco, liderado por Natalia Freijo, Julio Tejeda y Santiago Miniño, logra transmitir esa tensión permanente entre la supervivencia y la desesperanza. La puesta de Mayra Serrano navega entre lo grotesco y lo trágico, sin concesiones al sentimentalismo barato.
La obra funciona como un espejo incómodo: refleja los márgenes olvidados de nuestra sociedad, esos territorios donde el progreso parece ser solo una postal lejana. En sesenta minutos, “Llanto de Perro” nos recuerda que la periferia no es un lugar geográfico, sino un estado del alma. Una propuesta valiente que no busca redimir, sino simplemente mostrar.
“Faros en el Mar”, una noche musical entre melodías y memoria
En el corazón de Belgrano, La Corte del Rey, una banda que redefine el género melódico con su energía y pasión, prepara una velada que promete ser mucho más que un simple concierto. “Faros en el Mar” se perfila como un recorrido sonoro que transita entre lo clásico y lo contemporáneo, tejiendo un puente emotivo entre diversos universos musicales. La función con entrada gratuita, es este sábado a las 20, en el Auditorio UPB (Universidad Popular Belgrano), Céspedes 3929, CABA.
Marcos Bottillo abrirá la noche con canciones que despiertan la nostalgia, invitando al público a un viaje por melodías conocidas. Luego, el grupo se transformará en un caleidoscopio musical donde la familia Botillo, Carlos, Pablo y Mariana desplegarán un repertorio ecléctico que incluye versiones de The Beatles, interpretaciones de Víctor Heredia y Silvio Rodríguez, junto a composiciones propias de su álbum “Faros en el Mar”.
La propuesta musical de La Corte del Rey trasciende lo meramente interpretativo. Cada canción parece ser un relato, cada nota una declaración íntima que busca conectar directamente con la sensibilidad del espectador. La versatilidad de los hermanos Bottillo y Pablo Pardini garantiza un espectáculo donde la palabra “diversidad” cobra su sentido más profundo. Un show que promete convertirse en una experiencia más que musical: un verdadero viaje sonoro por la memoria y el sentimiento.
Analía Cobas y su obra “La Protagonista”, la palabra como resistencia
En el marco del Festival de Fin de Año de Editorial Sudestada, Analía Cobas regresa al Teatro Tano Cabrón para presentar “La Protagonista”, un libro que trasciende la literatura para convertirse en un acto de supervivencia y resistencia. La cita es este sábado a las 20, con entrada libre, en el teatro-bar ubicado en Jean Jaures 715, CABA.
Cobas, comunicadora y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recorrió un camino intenso desde el lanzamiento de su primera obra. Su libro no es solo una compilación de relatos, sino un manifiesto íntimo contra la violencia de género. Cada página opera como un fragmento de memoria, donde lo real y lo ficcional se entrelazan para construir una narrativa de sanación.
Con un estilo que conjuga la crítica social y una profunda sensibilidad, la autora —ganadora del Mecenazgo Cultural 2022— logra crear un texto que es tanto un ejercicio de escritura como un acto de liberación. Los relatos breves funcionan como ventanas a experiencias que hablan de dolor, pero fundamentalmente de transformación.
“La Protagonista” se perfila como mucho más que un libro: es un testimonio, un grito contenido y una extensión de mano para otras voces que buscan nombrarse. Un trabajo que confirma que la literatura puede ser, efectivamente, un instrumento de resiliencia y cambio.
@analiacobas
“Hasta que el silencio calle”, cuando el Teatro Grita
Alejandro Acuña Moreno regresa a la cartelera local, su una obra demoledora que transforma el escenario en un hospital-trinchera donde las trabajadoras de la salud revelan los entresijos de un sistema sanitario al borde del colapso. “Hasta que el silencio calle” no es solo teatro, es un grito colectivo contra la precariedad. La función es este domingo a las 21, con entrada gratuita, en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA.
La dramaturgia construye una mitología hospitalaria donde el lenguaje explota en fragmentos, mezclando lo trágico y lo sardónico. La trama sumerge al espectador en un universo donde la muerte, Eros y las instituciones dialogan en un contrapunto feroz. Cada escena opera como una denuncia, exponiendo las condiciones laborales de un sector históricamente invisibilizado y feminizado.
La dirección de Acuña Moreno logra un equilibrio magistral entre la denuncia social y la construcción estética. El elenco, liderado por María Pía Baschong, Lucía Brunner y Cecilia De Paoli, despliega una actuación que transita entre lo documental y lo poético. Sus interpretaciones traducen la complejidad de trabajadoras que habitan el límite entre la vida y la muerte, combinando vulnerabilidad y resistencia.
La puesta escénica, con iluminación de Tatiana Rulli, genera un ambiente claustrofóbico donde los plásticos y las luces funcionan como metáforas de un sistema que deshumaniza. Un dispositivo escénico que trasciende lo teatral para convertirse en una declaración política. Una obra que no permite la indiferencia: el teatro como trinchera, la escena como resistencia.