Este jueves, con 61 votos a favor, 6 en contra y una abstención, el Senado votó por la expulsión del senador Edgardo Kueider (Unión Federal-Entre Ríos) por inhabilidad moral, tras una sesión que duró casi cinco horas y luego de que parte de la oposición dialoguista quiso dejar sin quórum para la decisión. A su vez, no se pudo debatir la suspensión de Oscar Parrilli.
Además, una semana después de que el vocero presidencial Manuel Adorni lo anunciará en la red social “X”, el Gobierno Nacional dio marcha atrás y habría decidido no convocar a sesiones extraordinarias. El miércoles, en una conferencia de prensa en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Guillermo Francos admitió que “a día de hoy, no están los acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias”.
¿Qué pasó con Kueider en el Senado?
Tras la presión de la oposición, Victoria Villarruel se vio obligada a llamar a una sesión para tratar el castigo hacia Eduardo Kueider, senador, actual aliado de La Libertad Avanza. Él había ingresado a la Cámara por Unión por la Patria y recientemente lo descubrieron con 200 mil dólares no declarados en la frontera con Paraguay, por lo que está acusado de tentativa de contrabando.
A su vez, la jueza Sandra Arroyo Salgado pidió este jueves el desafuero del entrerriano. Esto habría cambiado el voto de algunos senadores. Nuevamente, hay que remarcar lo que dice la Constitución Nacional que en su artículo 69 establece que “ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen”. Como habría sucedido con el senador Kueider en Paraguay.
“Llegó la hora de sacar la mugre del país”, había escrito la vicepresidenta. A diferencia de la expulsión que proponen desde el kirchnerismo, en la citación oficial firmada por el presidente provisional de la Cámara, Bartolomé Abdala, el oficialismo propone una suspensión que serían básicamente unas vacaciones hasta que empiecen las sesiones ordinarias. A su vez, pudieron incluir un proyecto de Abdala para suspender a Oscar Parrilli procesado por la causa del Memorándum con Irán, aunque finalmente no pudo ser tratado.
El voto final fue de 61 votos a favor por la destitución. Casi cinco horas de debate que finalizaron con un cuarto intermedio de una hora tras el cual senadores de la Unión Cívica Radical y el Pro intentaron levantarse para que no haya quórum, inefectivamente. Su reemplazo será Stefanía Cora, integrante de La Cámpora en Entre Ríos.
Durante el debate, desde Unión por la Patria pusieron en duda de donde era la plata que tenía Kueider. Anabel Fernández Sagasti cuestionó porque La Libertad Avanza no quiere expulsarlo: “El miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la Ley Bases o el miedo a que si no lo protegen y encubren, como están queriendo hacer ahora, cante más que Valeria Lynch”.
Mientras que desde el Pro, Luis Juez explicó que iba a haber libertad de acción en su partido. Por su parte, otra de las senadoras del partido, Guadalupe Tagliaferri detalló que iba a votar por la expulsión de Kueider. Desde la Unión Cívica Radical, Pablo Blanco, uno de los senadores que votó a favor de la Ley Bases, se desligó de haber cobrado coimas por eso, como le señala el kirchnerismo a Kueider y confirmó su cambio de voto para destituir al entrerriano.
Sesiones extraordinarias
“Todos conocen cuál es nuestra situación parlamentaria, estamos en minoría, y saben que dependemos de preestablecer acuerdos para tratarlos en el Congreso”, señaló Francos tras sacarse fotos con estudiantes y militantes de La Libertad Avanza en la Casa de Gobierno. Estas declaraciones las emitieron solo siete días después de que Manuel Adorni dijera que el temario de las sesiones extraordinarias iba a incluir la reforma electoral, reforma política, juicio en ausencia, ley anti mafia, viajes del presidente Javier Milei y reforma de los fueros en la política.
La falta de consensos entre el oficialismo y la oposición, incluso con la más dialoguista, culminó en esta marcha atrás del Gobierno. La informalidad de la decisión generó una rispidez desde el comienzo con diputades que señalaban que no sabían que existían algunos de los temas propuestos o de qué tratarían esos proyectos. Según La Política Online, tan solo unos días después del anuncio, desde el Pro habían dicho que “un diputado responsable no puede opinar de proyectos que ni siquiera están ingresados a partir de lo que escribe un funcionario en redes sociales”.
El objetivo principal de La Libertad Avanza en las sesiones extraordinarias era la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para eso contaba con la aceptación de gran parte del peronismo, pero no podía asegurarse que les acompañen desde el PRO.
Pese a que estarían muy cortos de tiempo de acuerdo al calendario, desde Casa Rosada intentarían que se trate en el comienzo del periodo de sesiones ordinarias que iniciaría el 1° de marzo del año que viene. Al ser año electoral, si quieren que se apruebe la supresión de las PASO para las próximas elecciones, van a tener tiempo hasta fines de abril de 2025.
No fue el único proyecto en el que no había un consenso entre el oficialismo y la oposición, que no había concordado con que tanto el Presupuesto 2025 como Ficha Limpia quedaran fuera de las sesiones extraordinarias. Tampoco hubo acuerdo para el tratamiento del juicio en ausencia y de la ley antimafias. También generó conflicto con el PRO que no se haya avanzado con la privatización de Aerolíneas Argentinas que envió Hernán Lombardi.