Catรณlicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD) llevรณ a cabo el Monitoreo Sociocultural y Lingรผรญstico de Acceso a la Interrupciรณn Voluntaria del Embarazo, Derechos Sexuales y Reproductivos en Pueblos Indรญgenas y Poblaciones Campesinas en Argentina.
Presentarรกn sus resultados este jueves 12 de diciembre en la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires (CABA), en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educaciรณn y el Trabajo (UMET), en la calle Sarmiento 2037. Desde las 17 a las 20, compartirรกn las conclusiones a las que llegaron despuรฉs de efectuar el relevamiento.ย
El estudio se efectuรณ en colaboraciรณn con organizaciones de mujeres indรญgenas y campesinas, cuyas lideresas participarรกn de la jornada. Los datos se registraron a travรฉs de encuestas que contestaron 480 mujeres y disidencias indรญgenas y campesinas y 48 profesionales de la salud, en 12 provincias argentinas. Abarcaron a 20 pueblos originarios.
Desde CDD aseguran que el monitoreo โconstituye una herramienta clave para comprender las barreras culturales, lingรผรญsticas y estructurales que enfrentan estas poblaciones en su bรบsqueda de atenciรณn integral de saludโ.
El acercamiento a las mujeres indรญgenas y campesinas
Nota al Pie dialogรณ con Mรณnica Menini, abogada feminista y coordinadora del รrea Cabildeo de Catรณlicas por el Derecho a Decidir. Ella explicรณ que el relevamiento se desarrollรณ a travรฉs de una metodologรญa participativa e intercultural.
โPara garantizar la validez y el impacto del estudio, se diseรฑaron instrumentos adaptados a las realidades de las comunidades indรญgenas y campesinas que fueron validados por lideresas localesโ, relatรณ. De esta forma, 25 referentas de dichas poblaciones efectuaron las encuestas.ย
La provincias participantes fueron Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Cรณrdoba, Buenos Aires, Chubut, Rรญo Negro, Neuquรฉn, Chaco y Mendoza.
Menini agregรณ que se promoviรณ el uso de lenguas originarias en la recolecciรณn de datos, para asegurar un diรกlogo inclusivo y respetuoso. โLas lideresas participaron activamente en todas las etapas del monitoreo, desde la recolecciรณn y digitalizaciรณn de datos hasta el anรกlisis y la elaboraciรณn de las propuestasโ, compartiรณ.
En el informe que CDD efectuรณ tras el monitoreo, ellas comparten sus experiencias al momento de realizar las encuestas. Una monitora mapuche de Los Toldos, Buenos Aires, reflexionaba que el feminismo habilitรณ a las mujeres indรญgenas poder conversar cuestiones como โla sexualidad, la planificaciรณn familiar, quรฉ cantidad de hijos querรฉs tener, si te querรฉs casar, no te querรฉs casarโ, entre otros planteos.
En ese sentido, las encuestadoras se tomaron su tiempo para entrar en confianza con las personas a las que entrevistaron. No repetรญan un cuestionario de forma distante, sino que escuchaban a sus interlocutoras y a veces las ayudaban en otras cuestiones.
Mucho tenรญa que ver el momento del dรญa en que se generaba el encuentro. โMe tocรณ hacerlo constantemente en la siesta, porque a esa hora no estรกn los varones en casaโ, compartiรณ una monitora kakan de La Rioja.
En la misma lรญnea se pronunciรณ una monitora mapuche de Los Toldos: โSi yo quisiera hablar de un abuso de una รฑaรฑa no voy a ir en la nochecita, que estรกn todos al lado del fogรณn concentrรกndose para hacer la comida, porque ahรญ estรก toda la familia. Y si el abusador es alguien de la familia, no lo va a contarโ.
Las cifras del acceso a derechos sexuales y reproductivos
Todos los resultados del Monitoreo estarรกn disponibles a partir de este jueves. Pero desde CDD compartieron algunos nรบmeros que reflejan las falencias que sufren mujeres y disidencias indรญgenas y campesinas a la hora de acceder a sus derechos sexuales y reproductivos.
Por ejemplo, el 84,1% de las mujeres encuestadas que solicitaron una IVE no accediรณ al procedimiento en los plazos legales establecidos, y el 46,8% reportรณ discriminaciรณn en la atenciรณn mรฉdica. Ademรกs, el 95% informรณ que les profesionales de salud no hablaban su lengua nativa, lo que limita el acceso a una atenciรณn adecuada.
Con respecto al acceso a datos, el 35% de las personas encuestadas no recibiรณ informaciรณn sobre salud sexual y reproductiva. Otro 59,2% considerรณ que los materiales informativos que obtuvo no eran adecuados a su realidad como mujeres indรญgenas y campesinas. Y a su vez, el 73,2% de las mujeres indicaron que los intรฉrpretes de lenguas originarias que trabajan en los servicios de salud no tienen conocimientos suficientes sobre derechos sexuales y reproductivos.
Otras conclusiones reflejaron que el 69,9% de las mujeres que solicitaron una ligadura tubaria no recibiรณ el procedimiento; al 80,2% no le permitieron estar acompaรฑada durante la prรกctica de IVE, ILE y atenciรณn del parto.
Por รบltimo, la situaciรณn econรณmica afecta de forma directa en el acceso a la salud reproductiva. Para el 14,2% de las consultadas, el costo del traslado una sola vez, ida y vuelta, a un centro de salud equivale al 10% del salario mรญnimo, vital y mรณvil mensual.
No son sรณlo cifras, sino que destacan la necesidad de reforzar las polรญticas interculturales y de gรฉnero en el sistema de salud. Por eso, el monitoreo se propone orientar futuras intervenciones y fortalecer los puntos crรญticos que se identificaron.