viernes 24 de enero de 2025

Finalizó el 14° Encuentro de Pueblos Fumigados de Buenos Aires

Durante el fin de semana se realizó en Vedia este evento que persigue la implementación de la agroecología y el Buen Vivir. Nota al Pie dialogó con su vocera Carolina Dall'Osso Agüero, quién compartió los puntos claves de dichas jornadas.
Fumigados
Los Encuentros de Pueblos Fumigados se realizan desde 2008. Créditos: Facebook Ngurru Mapu Mew.

La localidad de Vedia fue la nueva sede del 14° Encuentro de Pueblos Fumigados de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir. El evento se desarrolló desde el 29 de noviembre al 1 de diciembre en el Balneario Municipal de dicha ciudad. 

Se trata de una reunión que se lleva a cabo desde hace 16 años en la región. Sus integrantes luchan contra el agronegocio y la fumigación con agroquímicos; y persiguen la implementación de un sistema agroalimentario que conecte con la naturaleza y la biodiversidad, y respete los derechos humanos.

En esta ocasión asistieron personas de la comunidad de Vedia y de diferentes puntos de la provincia. Hubo cineastas, estudiantes, periodistas, abogades,  artesanes,  gastronómiques, activistas, comunidades mapuche,  bandas y solistas.

Nota al Pie dialogó con Carolina Dall’Osso Agüero, vocera de Germinar Vecinxs Autoconvocadxs de Leandro N. Alem. Esta asamblea ambiental organizó la 14º edición del Encuentro, con la colaboración de la Comunidad Rankülche Rüpü Antü de Lincoln. 

Fumigados
Al 14° Encuentro de Pueblos Fumigados bonaerenses asistieron personas de toda la provincia. Créditos: Facebook Ngurru Mapu Mew.

Un conflicto constante

El Encuentro de Pueblos Fumigados se realizó por primera vez en 2008. En ese entonces, se reunieron en Los Toldos algunas personas que se movilizaron contra el avance del agronegocio y la profundización de un modelo de país al servicio de las corporaciones mundiales y no de su pueblo. 

En ese sentido, Carolina Dall’Osso Agüero afirmó que el contexto de la 14° edición es el mismo desde siempre. “Cada medida de protección de la naturaleza y los núcleos poblacionales fue un resultado de las luchas de los pueblos y nunca del Estado, gobierne quien gobierne”, reflexionó.

A su vez, la vocera explicó que este año se agregó al debate la perspectiva indígena. La razón fue “la arremetida estatal contra las comunidades preexistentes en territorio nacional, que hoy carece de marco jurídico en Argentina por decisión del gobierno de Milei”.

El evento tiene una forma de organización asamblearia. No hay jerarquías, sino que las personas se reúnen para debatir de forma horizontal. Dall’Osso Agüero compartió que este Encuentro resultó en una ampliación de miradas, estrategias y resoluciones acordes a la situación actual. 

El 14° Encuentro contó con la proyección de la película El Agrónomo de Martín Turnes, con debate posterior en el Centro Cultural Arturo Jauretche de Vedia. Fue el viernes 29 de noviembre como apertura de las jornadas, junto a una feria gastronómica con alimentos totalmente agroecológicos y de artesanías. 

La misma línea se siguió con el menú del evento, que estuvo a cargo de la organización con la colaboración de la Comunidad Rankülche Rüpü Antü de Lincoln. Se cocinaron lechones, hamburguesas, pizzas, tacos y canelones cien por ciento agroecológicos de producción local. 

También hubo intercambios de arte, saberes y libros, así como de producción e insumos.

Fumigados
El Balneario Municipal de Vedia fue la sede de las actividades del 14° Encuentro de Pueblos Fumigados. Créditos: Facebook Ngurru Mapu Mew.

El estado de los pueblos fumigados

Las poblaciones bonaerenses sufren por las fumigaciones en sus cercanías. Carolina Dall’Osso Agüero puntualizó que la situación en torno al modelo productivo imperante se agravó por la aprobación en Argentina de nuevos transgénicos y sus agrotóxicos asociados. 

Entre ellos nombró al evento hb4 (trigo) y su tolerancia al glufosinato, “un tóxico mucho más potente y que viene a reemplazar el glifosato». Además, aseguró que hay un agravamiento por acumulación de pesticidas y fertilizantes. 

Otra problemática que trajo a colación es la contaminación plástica que produce el modelo (desde la utilización de bidones y silobolsas). “Estos no cuentan con mecanismos seguros para su desecho y quedan rodando por el distrito”, denunció.  “No hay centros de acopio transitorios para estos elementos que suelen ser reutilizados en el ámbito domiciliario y local, o reciclados por fuera de la normativa”.

Asimismo, nombró a las quemas y la persistente sequía, que provocan la desaparición de lagunas y cursos de agua en la provincia. “Se comprometen los cultivos y se abre paso a los transgénicos, que están supuestamente diseñados para ser resilientes al estrés hídrico”, ilustró. Y agregó que “no resultaron muy resilientes en verdad, pero eso es propaganda de venta”. 

Y como no podía ser de otra manera, hizo hincapié en la afectación a la fauna local y el incremento de enfermedades que se asocian al agronegocio. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se derrumbó un PH en Chacarita: un obrero resultó herido en el hecho

Un techo colapsó en un edificio en construcción en el barrio porteño de Chacarita, dejando a un trabajador con lesiones. Bomberos y personal del SAME trabajaron en el lugar para asistir a la víctima.

Vamos los pibes: la Selección Argentina debuta en el Sudamericano Sub 20

El equipo nacional jugará su primer partido en la fase de grupos contra el campeón Brasil.

La agenda de Milei, alineada con los intereses de Trump

El mandatario argentino estuvo presente en la asunción de Trump, con el que mantiene una cercanía ideológica. ¿Cuáles son los posibles efectos del nuevo gobierno estadounidense en la Argentina?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto