jueves 16 de enero de 2025

Milei al frente de la gestión territorial de un proyecto sin país

Los desplantes formales a la industria son el acto simbólico de un modelo de formas sinuosas, pero con las aristas bien definidas. El rol del Congreso y las acciones que confirman el desprecio democrático del Gobierno y sus aliados.
Milei
Elon Musk, dueño de X, Tesla y Starlink, junto a Javier Milei. Crédito: Bloomberg

Cuando la Unión Industrial Argentina celebró al comienzo de la semana su 30° Conferencia, las ausencias de Javier Milei y del ministro de Economía Luis Caputo, evidenciaron el modelo de país que tienen en mente. Ellos, junto al ministro desregulador Federico Sturzenegger, plasman en los papeles de la burocracia y en los hechos de la realidad, la destrucción a cuentagotas del Estado.

En tanto, los aliados de la oposición heroica y amigable celebran esa lógica, apenas elevando la voz para mostrar republicanismo antes de votar con el oficialismo o de sustraer sus bancas al quórum parlamentario, de acuerdo la ocasión lo amerite.

En la promesa de la apertura total de la economía está la marca de origen del drama nacional, que se debate hace más de 200 años. Los comerciantes del puerto de Buenos Aires frente a quienes, como Manuel Belgrano, pensaban un futuro anclado a un desarrollo propio, que pudiera combinar los recursos naturales con la creación de valor agregado.

Ese esquema dual, con sus variantes de época y los cambios tecnológicos productos de la evolución, persiste hasta estos días. No se trata, solamente, de la dicotomía entre el modelo agroexportador y uno de impulso industrial, atado centralmente al mercado interno y que se apalanca en los sistemas educativos, científicos y de innovación que ponen a Argentina en un lugar de relevancia.

En rigor, desde los procesos de valorización financiera, con José Alfredo Martínez de Hoz en la última dictadura cívico-militar, tanto los sectores patronales del agro como de la industria se han tentado con el circuito de especulación financiera. De esa lógica se derivan los procesos de la formación de activos externos, que van desde la informalidad de la actividad, para eludir todo tipo de controles, hasta la simple y directa fuga de capitales.

Verde que te quiero verde

Argentina es, después de Estados Unidos, la sociedad que posee la mayor cantidad de dólares en el mundo. Parece una obviedad, pero se trata de la suma que atesoran el total de argentinas y argentinos, bajo el colchón o en cuentas en el extranjero. Por supuesto que millones de habitantes de estas tierras tienen dificultades para tener pesos y sobrevivir, con lo cual la tenencia de billetes de origen yanqui es apenas una utopía para ellos. El sueño de los desposeídos, que adoptaron la imposición de los poderosos, pero que apenas «piensan en verde», como decía la publicidad de la famosa cerveza.

Para la industria y los sectores vinculados al mercado interno, el Gobierno propone desregulación y apertura a la competencia externa. Para los proyectos inversores, de carácter extractivista, un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Pero el recorrido por los interesados en ese esquema demuestra que está limitado a desarrollar inversiones en «sectores estratégicos como petróleo y gas, minería, energías renovables, foresto industria, siderurgia, tecnología, infraestructura y turismo. El requisito mínimo de inversión para poder aplicar al programa es que la inversión sea a partir de 200 millones de dólares».

Esto es lo que propio Gobierno marca como central, pero la historia extractivista y los procesos de apertura con el mundo, son conocidos. De la Patagonia se iba la lana de oveja cruda, sin procesar y de Inglaterra venían los hilados o hasta los sweatters que abrigan en el invierno.

De la Pampa Húmeda y otras zonas se van la soja o el trigo y, con los «importados», vuelven los fideos y las galletitas. Ese esquema se repite en cada encadenamiento productivo que aún persiste y la muestra del presente que se convirtió en el futuro que llegóhace rato, aparece el camino de la transición enerética.

La fascinación de las energías «limpias», con el lito como abanderado, muestran un recorrido similar: los autos eléctricos como paradigma de ese horizonte, se movilizarán a partir de baterías que funcionan en base al carbonato de litio que se extrae en las montañas cordilleranas. Baterías que importaremos de no mediar un sendero de agregado de valor, que se apalanque en las capacidades nacionales, que van desde los sistemas formativos y científicos hasta el complejo industrial, apto para desarrollar esa tarea.

De ese modo, además de ahorrar divisas que no tenemos, se puede ganar en soberanía que los libertarios en la Casa Rosada, hoy gestores transitorios de la cosa pública (la res pública del latín, que deriva en la República).

El círculo se puede completar con la unión de dos frases: del «achicar el Estado es agrandar la Nación», de la Sociedad Rural Argentina al «soy el topo que viene a destruir el Estado desde adentro», de Milei, hay apenas un paso.

Un punto de unión que se sustenta en varios ejes: la batalla cultural y los palos de las fuerzas de seguridad. «Para aquellos que no lo acepten mansamente, tenemos los Protocolos de Seguridad de Patricia Bullrich». No es una fuente de la Casa de Gobierno, pero si algún funcionario leyera estas líneas, firmaría a pie de página su total acuerdo.

Mafalda

Quien lo explicó de manera magistral hace décadas fue el genial mendocino Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino. En palabras de la universal Mafalda, el cuadro no precisa mayor descripción.


El Congreso para Milei es un edificio frente a una plaza muy grande

Lo había anticipado la caída en desgracia Diana Mondino, cuando todavía no era canciller. «Si el Congreso no nos aprueba las leyes, vamos a sacar todo por decreto, como hizo Alberto Fernández», dijo la por entonces futura funcionaria el 30 de noviembre de 2023. Faltaban 10 días para que el diputado Javier Milei asumiera la presidencia y las declaraciones de Mondino las hizo, paradójicamente, antes de entar a la sede de la UIA a la Confencia anual de ese año, la misma a la que en este 2024 faltaron Milei y su ministro de «Timba Financiera», Luis Caputo.

Ese mismo esquema que Mondino, experta en declaraciones sutiles, como cuando dijo que «los chinos son todos iguales», se verificó a lo largo del año. Los vetos presidenciales al financiamiento universitario y a la recomposión de la fórmula de la movilidad jubilatoria son la contracatra de gobernar por decreto. Es darle la espalda al Congreso, máxima representación de las voluntades populares.

Se entendió perfecto el mensaje el domingo 10 de diciembre cuando Milei habló de espaldas al Parlamento. No era, solamente, querer imitar a los presidentes de Estados Unidos, que los 20 de enero posteriores a los años bisiestos asumen con su discurso en un escenario con el Capitolio atrás.

Es también el reflejo escondido de ese Alberto Fujimori que cerró el Congreso en Perú en la década de los noventa, para que los formalismos de la democracia no interfirieran en su aplicado rol de alumno destacado del neoliberalimo latinoamericano.

De todos modos, a favor de los ocupantes del Salón Oval, se puede consignar que tener el Capitolio por detrás es de alguna manera el respaldo que muestran al mundo de una institución que, por ejemplo, autoriza los fondos para que las fuerza militares bombardeen o invadan países. Institucionalidad al palo, aún en el abominable hecho de masacrar pueblos y sostener injusticias a escala global.

Lejos de esas pretensiones imperiales, Javier Milei por ahora se conforma con ser el «líder mundial de las ideas de la libertad». Una libertad que se va a tomar para gobernar por segundo año consecutivo sin el principal instrumento que tienen los gobiernos, como es el Presupuesto Nacional.

Lo advirtió en su discurso del 15 de septiembre en ocasión de presentar el proyecto de ley para estipular las estimaciones de las principales variables para el año que viene: inflación, tipo de cambio, ingresos y gastos, para describirlo de manera muy sencilla.

Allí Milei repitió su consigna sobre que es «innegociable» el equilibrio fiscal y explicó que cambiaba «para siempre» el sentido del Presupuesto. Ya no se trataría de relevar las necesidades del país para, a partir de eso, establecer las prioridades. Por el contrario, aseguró que el eje rector iba a ser el déficit cero, aunque en la práctica eso implique, como se demostró este año, que si «no hay plata», no importan las obras públicas; las universidades; las jubilaciones; los medicamentos o los alimentos.

En esos días, en esta columna planteábamos que «los que esperaban que Milei detalle el Presupuesto, un documento con cientos de páginas y planillas anexas, se quedaron con las ganas. Para eso se supone que deberá ir en algún momento al Congreso el propio Toto Caputo, que por estas horas es parte de la comitiva de un nuevo viaje al exterior del Presidente».

La definición de país para la Real Academia Española es que se trata de un «territorio constituido en Estado soberano». La ausencia de esa noción de Estado soberano es la idea de colonia. Si alguien, como el propio Milei, quiere destruir el Estado como un topo «desde adentro» cosntituye una especie de fuerza de ocupación con espíritu y práctica de colonia de una potencia o grupo de corporaciones extranjeras.

La realidad es más compleja que una foto o una definición, pero la imagen que encabeza esta nota trae claridad/oscuridad en ese sentido.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cómo configurar tu televisor para optimizar la calidad de imagen

Te guiaremos a través de los principales ajustes que puedes realizar en tu televisor para aprovechar al máximo sus capacidades.

El lunes 20 de enero será feriado en una localidad bonaerense: un nuevo fin de semana largo

Felipe Solá, en el partido de Puan, celebra su aniversario fundacional. Habrá asueto administrativo y un fin de semana largo para los empleados municipales.

Despidos en la ex ESMA: denuncian persecución y desmantelamiento de políticas de Derechos Humanos

Quince delegados de ATE fueron despedidos y la Policía les impidió el acceso al edificio de la Secretaría de Derechos Humanos. Crece el conflicto por el vaciamiento del organismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto