domingo 16 de marzo de 2025

Comienza en La Plata la Copa América de padbol 2024

El deporte fusión, que tuvo su origen en la ciudad de las diagonales, ya está listo para la tercera edición del certamen continental. Para conocer más detalles, Nota al Pie dialogó con Gonzalo Maidana, integrante del seleccionado nacional.
Copa América de padbol
Está será la segunda vez que la Copa América de padbol tiene como sede a la ciudad de La Plata. La anterior fue en 2019. Crédito: Pedro Ramos, Nota al Pie.

Este jueves, desde las 17, iniciará la tercera edición de la Copa América de padbol. La misma se disputará en el Club La Meca, ubicado en calle 45 entre 17 y 18. Será con entrada libre. La final se llevará a cabo el sábado. Para más detalles sobre esta competencia, Nota al Pie charló con Gonzalo Maidana, referente de la disciplina que combina al pádel con el fútbol.

La Copa, que tuvo su versión inaugural en 2017, tendrá en esta ocasión 12 equipos de siete países diferentes. Argentina presentará tres escuadras. La primera está conformada por Gonzalo, Tomás Labayen y Rodrigo Maidana. La segunda por Lucas Vaioli, Ramiro Pascuet y Benjamín Di Benedetto. En tanto que la tercera la integran Nicolás Zuccaro y Pablo Carnavalini.

Los combinados se dividieron en tres zonas de cuatro equipos cada una. Los dos primeros de cada cuadrangular, más los dos mejores terceros, accederán a los cuartos de final. El jueves se disputarán las dos primeras fechas, el viernes el tercer encuentro de la fase inicial y la segunda rueda. Mientras que el sábado serán las semis, el partido por el tercer puesto, y la gran final.

Gonzalo Maidana juega al padbol desde que este deporte se creó en 2010. Crédito: Pedro Ramos, Nota al Pie.

Gonzalo Maidana: “Nuestro objetivo principal es llegar al partido decisivo”

En diálogo con este medio, el platense expresó: “Queremos tomarnos revancha de la Copa América anterior, en 2019, que perdimos la final con Uruguay”. Y remarcó lo especial de jugar en La Plata, ya que es en estas mismas canchas en donde el padbol comenzó su historia. Sobre ello resaltó: “esa cuestión es importante no sólo para nosotros, sino también para los equipos del resto de los países participantes, es algo que los motiva”.

En cuanto al nivel del torneo, el entrevistado sostuvo que será similar al de un Mundial, y que “va a ser mucho más parejo que la edición de hace cinco años, todas las duplas son competitivas”.

Además, sobre los objetivos dijo: “Nuestra idea es tener al menos dos de las tres parejas en semifinales. Así nos garantizamos que haya un equipo argentino en la final, ya que, por reglamento, no puede haber dos conjuntos del mismo país en el cotejo decisivo”.

Sin dudas el principal rival a tener en cuenta será Uruguay, actual campeón continental y vigente subcampeón mundial. También puede destacarse Brasil y la presencia de Qatar, el país invitado. No obstante, el representativo albiceleste no menosprecia a ningún adversario.

La invitación de la mencionada nación asiática surgió de parte de la Federación Internacional junto a los organizadores de esta Copa. Es uno de los territorios en donde más está creciendo el padbol. En este sentido, Maidana manifestó: “tienen muchos jugadores de buen nivel. Cuando se les propuso venir no dudaron en aceptar. Su presencia sirve mucho para el torneo”.

Argentina finalizó en el quinto puesto del Mundial 2023. Crédito: Gentileza entrevistado.

Un deporte cada vez más parejo

El aumento de participantes en la Copa América de Padbol, sumado al éxito del Mundial 2023, refleja el positivo momento de este deporte. Pero, junto a ese desarrollo, también llegó una mayor paridad en los partidos. Ello quedó demostrado cuando Rumania se quedó con el título ecuménico la temporada pasada y frenó la hegemonía que tenía España.

Acerca de esto, el entrevistado comentó: “ahí vimos que no son invencibles, y ese resultado nos sirvió al resto para motivarnos y saber que podemos superar a cualquiera”.

“Es positivo que ahora todo sea más parejo, eso te obliga a entrenar cada vez más. Si no estás a tope, te puede ganar cualquier rival. Un país, al que antes le ganábamos fácil, hoy te puede sorprender tranquilamente”, expresó el deportista bonaerense.

En cuanto al rendimiento argentino en aquel campeonato, el protagonista sostuvo que no se cumplieron los objetivos que tenían planteados: “Nos sentíamos capacitados para llegar a la final, trabajamos para eso, pero perdimos frente a Uruguay en cuartos”. En relación a ello agregó: “No tuvimos un buen día y ellos están en un alto rendimiento”.

Por otro lado, el jugador albiceleste se refirió también al desarrollo del padbol en Argentina. Si bien manifestó que en este año no hubo una marcada evolución a nivel nacional, sí hubo un importante crecimiento en la ciudad de La Plata: “al club se lo levantó bastante, no sólo en infraestructura, sino también en cuanto a la difusión. Hubo mucha gente nueva que fue a jugar. Además, el público habitual se mantuvo”.

Copa América de padbol 2023 – Fase de grupos

Zona A: Uruguay 1, Argentina 2, Ecuador y Paraguay

Zona B: Brasil 1, Uruguay 2, Qatar 2 y Argentina 3

Zona C: Argentina 1, Qatar 1, Brasil 2 y Colombia

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto