La violencia digital contra las periodistas en Argentina es un problema creciente. Segรบn el informe ยซMuteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistasยป de Amnistรญa Internacional, seis de cada diez mujeres periodistas han sido vรญctimas de agresiones en redes sociales en los รบltimos seis aรฑos. Este fenรณmeno no solo afecta su integridad, sino que tambiรฉn amenaza la libertad de expresiรณn en el paรญs.
Amnistรญa Internacional elaborรณ su informe realizando encuestas a 403 mujeres periodistas y personas de diversas identidades de gรฉnero en toda Argentina. Ademรกs, llevรณ a cabo 36 entrevistas con profesionales vinculados a la producciรณn de noticias, incluyendo periodistas, directores, editores, y representantes de asociaciones de prensa como FOPEA, la Academia Nacional de Periodismo y SiPreBA. Tambiรฉn participaron representantes de Meta (dueรฑa de Facebook, Instagram y WhatsApp), quienes colaboraron, a diferencia de otras plataformas como X (antes Twitter), que no accedieron a ser entrevistadas.
El 63,5% de las periodistas encuestadas reportรณ haber experimentado algรบn tipo de violencia en redes, incluyendo insultos, acoso sexual y amenazas de violencia fรญsica. Estos ataques no son aislados; reflejan una continuidad de violencia de gรฉnero que afecta tanto el entorno digital como el fรญsico.
Redes sociales: de aliadas a espacios de hostigamiento
Inicialmente vistas como herramientas de democratizaciรณn, las redes sociales se han convertido en espacios donde las periodistas sufren ataques que buscan desacreditarlas. La agresividad en lรญnea ha sido exacerbada por la falta de acciones preventivas por parte de las plataformas digitales, asรญ como por la permisividad de ciertos sectores polรญticos.
Impacto en la libertad de expresiรณn y autocensura
La violencia digital lleva a la autocensura. Cinco de cada diez periodistas admiten que limitan su presencia en redes para evitar ser atacadas, mientras que mรกs del 80% asegurรณ que estas agresiones afectaron su labor profesional. La autocensura, impulsada por el miedo, reduce la diversidad de voces en el debate pรบblico.
Acceso a la justicia: desafรญos pendientes
El acceso a la justicia ante la violencia digital sigue siendo un desafรญo, con solo el 7% de las vรญctimas denunciando los hechos. La falta de respuestas estatales eficaces y la percepciรณn de que el Estado no aborda adecuadamente este problema contribuyen a la baja tasa de denuncias.
Falta de respaldo institucional
El informe destaca que la falta de apoyo por parte de los medios y la inacciรณn de las plataformas digitales y los Estados perpetรบan este entorno hostil. Las periodistas enfrentan la violencia sin protecciรณn adecuada, lo que afecta su bienestar mental y fรญsico, asรญ como su capacidad para informar libremente.
El retroceso en la agenda de gรฉnero
La precarizaciรณn laboral y la falta de compromiso por parte de algunos medios han reducido la presencia de temas de gรฉnero en la agenda mediรกtica. Aunque hubo avances significativos en la visibilizaciรณn de estos temas, hoy las periodistas especializadas carecen del respaldo institucional necesario para continuar su labor.
La violencia digital contra periodistas mujeres no solo es una violaciรณn a sus derechos, sino que pone en riesgo la libertad de expresiรณn en Argentina. Amnistรญa Internacional insta a medios, plataformas digitales y gobiernos a tomar medidas concretas para proteger a quienes ejercen el periodismo y garantizar un entorno libre de violencia y discriminaciรณn.