La violencia digital afecta a seis de cada diez periodistas mujeres en Argentina

Un informe de Amnistรญa Internacional revela que el 63,5% de las periodistas en el paรญs han sufrido violencia en redes sociales. La situaciรณn compromete la libertad de expresiรณn y afecta la calidad del debate pรบblico.
Destacada Tomas Ramirez Labrousse Amnistia Internacional Argentina
La violencia y el abuso que muchas periodistas experimentan en las redes sociales las lleva a autocensurarse. Crรฉditos: Tomรกs-Ramรญrez-Labrousse-Amnistia-Internacional-Argentina

La violencia digital contra las periodistas en Argentina es un problema creciente. Segรบn el informe ยซMuteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistasยป de Amnistรญa Internacional, seis de cada diez mujeres periodistas han sido vรญctimas de agresiones en redes sociales en los รบltimos seis aรฑos. Este fenรณmeno no solo afecta su integridad, sino que tambiรฉn amenaza la libertad de expresiรณn en el paรญs.

Amnistรญa Internacional elaborรณ su informe realizando encuestas a 403 mujeres periodistas y personas de diversas identidades de gรฉnero en toda Argentina. Ademรกs, llevรณ a cabo 36 entrevistas con profesionales vinculados a la producciรณn de noticias, incluyendo periodistas, directores, editores, y representantes de asociaciones de prensa como FOPEA, la Academia Nacional de Periodismo y SiPreBA. Tambiรฉn participaron representantes de Meta (dueรฑa de Facebook, Instagram y WhatsApp), quienes colaboraron, a diferencia de otras plataformas como X (antes Twitter), que no accedieron a ser entrevistadas.

El 63,5% de las periodistas encuestadas reportรณ haber experimentado algรบn tipo de violencia en redes, incluyendo insultos, acoso sexual y amenazas de violencia fรญsica. Estos ataques no son aislados; reflejan una continuidad de violencia de gรฉnero que afecta tanto el entorno digital como el fรญsico.

Redes sociales: de aliadas a espacios de hostigamiento 

Inicialmente vistas como herramientas de democratizaciรณn, las redes sociales se han convertido en espacios donde las periodistas sufren ataques que buscan desacreditarlas. La agresividad en lรญnea ha sido exacerbada por la falta de acciones preventivas por parte de las plataformas digitales, asรญ como por la permisividad de ciertos sectores polรญticos.

Foto2 creditos Tomas Ramirez Labrousse Amnistia Internacional Argentina
La violencia digital se ha convertido en un fenรณmeno en constante crecimiento con graves consecuencias para la libertad de expresiรณn. crรฉditos-Tomรกs-Ramรญrez-Labrousse-Amnistia-Internacional-Argentina

Impacto en la libertad de expresiรณn y autocensura 

La violencia digital lleva a la autocensura. Cinco de cada diez periodistas admiten que limitan su presencia en redes para evitar ser atacadas, mientras que mรกs del 80% asegurรณ que estas agresiones afectaron su labor profesional. La autocensura, impulsada por el miedo, reduce la diversidad de voces en el debate pรบblico.

Acceso a la justicia: desafรญos pendientes

El acceso a la justicia ante la violencia digital sigue siendo un desafรญo, con solo el 7% de las vรญctimas denunciando los hechos. La falta de respuestas estatales eficaces y la percepciรณn de que el Estado no aborda adecuadamente este problema contribuyen a la baja tasa de denuncias.

Falta de respaldo institucional 

El informe destaca que la falta de apoyo por parte de los medios y la inacciรณn de las plataformas digitales y los Estados perpetรบan este entorno hostil. Las periodistas enfrentan la violencia sin protecciรณn adecuada, lo que afecta su bienestar mental y fรญsico, asรญ como su capacidad para informar libremente.

Foto3 creditos Tomas Ramirez Labrousse Amnistia Internacional Argentina
Elย informeย documenta elย impacto de la violencia digital en la libertad de expresiรณn, la salud mental y el ejercicio profesional de las periodistas. Crรฉditos-Tomรกs-Ramรญrez-Labrousse-Amnistia-Internacional-Argentina

El retroceso en la agenda de gรฉnero 

La precarizaciรณn laboral y la falta de compromiso por parte de algunos medios han reducido la presencia de temas de gรฉnero en la agenda mediรกtica. Aunque hubo avances significativos en la visibilizaciรณn de estos temas, hoy las periodistas especializadas carecen del respaldo institucional necesario para continuar su  labor.

La violencia digital contra periodistas mujeres no solo es una violaciรณn a sus derechos, sino que pone en riesgo la libertad de expresiรณn en Argentina. Amnistรญa Internacional insta a medios, plataformas digitales y gobiernos a tomar medidas concretas para proteger a quienes ejercen el periodismo y garantizar un entorno libre de violencia y discriminaciรณn.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Noboa en Ecuador: contra la violencia, mรกs violencia

Confirmado en el poder, Daniel Noboa consolidarรก su mano dura contra el delito. Para ello quiere traer mercenarios extranjeros y que la base de Manta regrese a manos de Estados Unidos. ยฟSerรก esa la soluciรณn contra la violencia, o la agudizarรก aรบn mรกs?

Derrumbe laboral: se perdieron casi 13 mil empresas y mรกs de 187 mil empleos en la era Milei

Un informe del Centro de Economรญa Polรญtica Argentina expone el retroceso del empleo registrado y el cierre masivo de empresas desde noviembre de 2023 hasta enero de 2025.

Vรณley: ยกLas Lobas campeonas de la Liga Argentina Femenina tras ganar el clรกsico!

Gimnasia venciรณ a Estudiantes en una inolvidable final y se quedรณ con el prestigioso certamen por quinta vez en su historia. Tras ganar de visitante en la ida, el conjunto albiazul se impuso 3 a 0 de local en la revancha.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto