A sus 53 años, Han Kang se convirtió en la primera mujer asiática en recibir este prestigioso galardón y la tercera persona de Corea del Sur en ser distinguida por la academia. Este reconocimiento, según las palabras de los responsables del Nobel, responde a su capacidad para explorar “las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos“, con un estilo poético y experimental que ha revolucionado la prosa moderna.
Aunque su carrera literaria comenzó en los años noventa, Han Kang alcanzó notoriedad internacional en 2007 con su novela La vegetariana, una obra dividida en tres partes en la que se relata la vida de Yeong-hye, una joven surcoreana que, tras sufrir pesadillas recurrentes, decide abandonar el consumo de carne. Esta decisión la enfrenta a la incomprensión de su entorno, lo que la lleva a un aislamiento progresivo. La novela, que explora temas como el cuerpo, la libertad personal y la violencia silenciosa, fue galardonada en 2016 con el Premio Booker Internacional, uno de los premios literarios más prestigiosos.
Han Kang es hija del reconocido novelista Han Seung-won, cuya influencia fue determinante en su carrera. Nacida en Gwangju en 1970, comenzó a publicar poemas en 1993 en la revista “Literatura y Sociedad”, y dos años después presentó su primer libro, El amor de Yeosu, una colección de relatos breves que captó la atención de la crítica por la diversidad de géneros y temas que aborda.
El Nobel para una “innovadora de la prosa contemporánea”
La obra de Han Kang se caracteriza por una constante experimentación y una profunda reflexión sobre la condición humana. En su novela más reciente, Lecciones de griego (2023), la escritora surcoreana narra la relación entre un profesor de griego que está perdiendo la vista y una mujer que ha perdido la capacidad de hablar. La historia, descrita como “una hermosa meditación sobre la pérdida, la intimidad y las condiciones últimas del lenguaje” por la Academia Sueca, refuerza la inclinación de la autora por explorar los límites de la comunicación y la conexión humana.
Con este Nobel, Han Kang se une al selecto grupo de 18 mujeres que han recibido el galardón en sus más de 120 años de historia. La última en hacerlo fue la francesa Annie Ernaux en 2022. Aunque, según reveló el secretario permanente de la Academia, Mats Malm, la escritora surcoreana “no estaba realmente preparada” para recibir el premio, su obra ha resonado a nivel mundial, ofreciendo una perspectiva única sobre los traumas históricos y la fragilidad humana.