lunes 17 de marzo de 2025

Jean Amadeo Pouyé lanzó su nuevo EP

El artista conversó con Nota al Pie sobre su más reciente material discográfico, "Una flor en el silencio”
Jean Amadeo Pouyé
Jean Amadeo Pouyé es guitarrista, cantante y compositor. Realizó sus estudios en el Conservatorio Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires, en la carrera de música popular argentina (tango y folklore). Créditos: @jean_amadeo_pouye

“Una flor en el silencio” es la ópera prima de Jean Amadeo Pouyé como solista, y esta noche brindará un show en Pista Urbana, Chacabuco 874, a las 20 horas para oficializarlo. En esta gran obra personal, el músico reveló a Nota al Pie que se entregó incondicionalmente al trabajo.

En ese sentido, Pouyé sostuvo que “es el resultado de un largo proceso de cambios” en su vida personal y en su manera de abordar el arte en general. Tras un extenso período de introspección, el cantautor sintetiza sus orígenes culturales y diversas influencias musicales. 

“Mis temas son canciones y podrían entrar dentro del género de «canción de autor». Me resulta difícil ponerles una etiqueta, porque las influencias son múltiples, como la música popular argentina, la canción francesa y el jazz experimental”, remarcó el artista.

– ¿Cómo fue tu proceso de crecimiento musical en un ambiente bicultural?

Me crié en los Alpes Franceses, en un pueblo de pocos habitantes en medio de un valle llamado Peisey. El acceso a la cultura era y es todavía limitado por no tener grandes ciudades a proximidad, pero en casa siempre se escuchaba mucha música, y en particular música argentina, por mi mama. Mucho folclore (Atahualpa y Mercedes Sosa en particular), Polaco Goyeneche, los temas de Maria Elena Walsh y obviamente rock nacional.

-¿Cómo fue tu infancia?

En mi infancia fuimos varias veces a Argentina, a veces un mes, a veces un poco más, pero nos instalamos definitivamente en 2007 (yo tenía 15 años). En ese momento descubrí más profundamente la cultura argentina, y empecé a tocar la guitarra. A partir de ahí empezó mi camino como músico.

– Tu álbum es el resultado de una búsqueda personal, ¿A qué lo adjudicás?

Con estos otros proyectos aprendí el oficio de músico profesional, viajamos a varios países: Grecia, Noruega, Italia, Francia, Suiza y Argentina. Eran proyectos en donde en general se tocaban temas del repertorio clásico (tango y chanson française), pero no había mucho espacio para la composición. La creatividad pasaba más por los arreglos de los temas y la forma de interpretarlos.

En este nuevo proyecto solista, la gran mayoría de las canciones son mías, sin el marco de un género musical en particular, que a veces puede resultar ser limitante. Es un intento de fusión entre todo lo que aprendí de las músicas tradicionales y algo más personal y propio.

pouye 2
En 10 años de carrera el cantante llegó a compartir escenario con artistas como Juanjo Dominguez, Lidia Borda, Facundo Ramirez, el Tiki Cantero, Mario Parmisano, Tanghetto, Eduardo Larbanois (Uruguay), Gadjodilo (Grecia), Alexander Rybak (Noruega) o el Bela Quartet (Francia). Créditos: prensa Jean Amadeo Pouyé

– ¿Qué te motivó a incluir una versión de «Barcelone» de Boris Vian en tu EP?

Boris Vian es un autor que admiro mucho, que además de haber sido cantante y compositor, fue poeta, novelista, trompetista e inventor. Leí muchas novelas de él antes de conocer su música. “Barcelone” es un bolero, pero cantado en francés y con armonías impresionistas y es un tema que me parecía perfecto para esa idea de biculturalidad presente en todo el disco.

-¿Qué te inspiró para crear cada una de las canciones de «Una flor en el silencio»?

Los temas hablan mucho de las montañas en las que me crie, que son una fuente inagotable de inspiración para mí. Siempre están presentes, en casi todos los temas. La canción “Una flor en el silencio”, es una metáfora del crecimiento artístico y espiritual que viví estos últimos años y que está dedicado a una persona que quiero mucho.

 – ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación del álbum?

A principios de 2023, ya tenía el boceto de todos los temas, decidí poner una fecha límite para grabarlos. En mi modo de funcionar, tener un ultimátum me ayuda mucho a ponerme a trabajar y pulir los temas y las letras. En noviembre de 2023 arrancamos a grabar junto al productor del disco Mati Lourenço. Aprendí mucho en el proceso, y fue muy enriquecedor trabajar con estas músicas y músicos de mucha trayectoria y experiencia.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

CABA: operativos móviles para renovar el DNI, hacer denuncias, vacunar mascotas y más

Esta semana, el programa Más servicios en tu barrio, llega a Floresta, Belgrano y Barracas. Los vecinos podrán realizar más de 300 trámites y disfrutar de actividades culturales.

Triunfo de Pampas y derrota de Tarucas ¿Cómo quedaron las posiciones del Súper Rugby Américas?

Los bonaerenses mantienen su invicto y los tucumanos sufrieron su tercera caída en fila. Por otro lado, Dogos XV tuvo fecha libre.

Firmeza en la lucha: una nueva movilización por los jubilados

ATE anunció un cese de tareas para acompañar la marcha de jubilados de este miércoles, en repudio a la represión policial sufrida la semana pasada. Mientras tanto, el Gobierno refuerza su operativa de seguridad y endurece su postura.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto