Beber caña con ruda, una práctica ancestral que honra a la Pachamama

En la cultura andina, muchas personas comienzan agosto con esta bebida que tiene un significado espiritual. Nota al Pie te cuenta cómo nace la tradición, su ritual y receta.
caña
Cada primero de agosto, se realiza la práctica ancestral de beber la caña con ruda. Créditos: El Patagónico.

Este jueves 1 de agosto como cada año se celebra el Día de la Pachamama. Se trata de una fecha especial para la cultura andina, la cual tiene como tradición beber un pequeño vaso de caña con ruda.

Dicha bebida alcohólica tiene un significado espiritual y según los expertos cuenta con propiedades medicinales, por lo que además se ingiere para el bienestar. La práctica ancestral de beberla en esta fecha es para agradecer y pedir buena suerte y salud. Esta costumbre se suele realizar en la región del norte y litoral de Argentina, como así también en Paraguay, Perú y Bolivia

La bebida 

Cada inicio de agosto quienes creen en esta costumbre tradicional consumen este brebaje con una serie de puntos para que se cumpla la protección que promete. La receta indica que debe servirse caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad en una botella limpia y de vidrio transparente para luego incorporar hojas o ramitas de ruda macho. Después, la botella debe macerar en un espacio oscuro y fresco. 

La mezcla de caña blanca o ginebra con hojas de ruda macho se bebe en ayunas para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Luego se bebe en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago. Además, se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para “convidar” a la Pachamama y pronunciar “kusiya, kusiya” que en aymará significa “ayudame, ayudame”.

2 Cucha
Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”, y se cree que puede elaborarse hasta el 15 de agosto. Créditos: Cuchá.

El ritual de la caña con ruda

A lo largo de la historia, para la base de la caña con ruda se utilizaron licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba. A estos se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales.

La caña surge a partir de la fabricación de azúcar en la época de la colonización española, donde se comenzó a producir de manera paralela el aguardiente de caña. Tiempo después se sumó la llegada de la histórica planta de Ruda a América

Por otra parte, los pasos para elaborar el ritual de la caña con ruda son: 

  • Cavar un pozo no muy profundo (en el patio, jardín, parque o incluso en una maceta grande);
  • Colocar ahí una olla o cuenco de barro con alimentos (papa, choclo, maíz), hojas de coca (también puede ser romero o ruda). Un chorrito de caña (u otro aguardiente) y algún cigarrillo o sahumerio encendido para espantar a los malos espíritus;
  • Cubrir todo con tierra, mientras se agradece por lo recibido a la Pachamama.
3 La Opinion Austral
La creencia popular describe a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Créditos: La Opinión Austral.

El nacimiento de una tradición

Como costumbre, los pueblos originarios guaraníes tomaban caña con ruda en cada invierno como motivo de protección ya que en agosto se daba un pico de muertes de mujeres, niños y ancianos. Incluso, en esa época invernal sufrían heladas que arruinaban las cosechas complicando así a la comunidad.

Tras esas experiencias, los caciques y brujos divulgaron la tradición de tomar caña con ruda como remedio natural para espantar males individuales y colectivos. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto