El libro «Catalina se siente fea» aborda de manera empática cómo los problemas de autoestima y la percepción distorsionada de la imagen corporal afectan a les niñes desde temprana edad. Publicado el 17 de mayo de 2024 por la editorial «En Calma», este texto educativo está dirigido a padres y educadores y se puede adquirir a través de Amazon y Tiendamia.
Su autora, la portorriqueña Wildaliz Caro, doctora en psicología y residente en Houston, Estados Unidos, desde hace cuatro años, escribió esta obra con el propósito de ofrecer una historia que no solo entretuviera, sino que también proporcionara lecciones valiosas sobre la autovaloración, el manejo de las emociones y la distorsión de la imagen corporal en las infancias.
–¿De qué trata la trama de “Catalina se siente fea”?
Catalina, es una niña inteligente y talentosa, lucha con sentimientos de inseguridad y baja autoestima. A través de situaciones cotidianas y conversaciones, aprende a reconocer su belleza interior y confiar en sí misma. El cuento, no solo toca temas como el acoso escolar y la auto-percepción; sino que también destaca la importancia del apoyo familiar y la resilencia.
Es una historia de superación, porque ayuda a los más pequeños a transitar sus emociones, vencer los obstáculos de su mente. El mensaje principal es que: La verdadera belleza proviene de la aceptación y la valoración de las cualidades internas. Y es necesario enfrentar la adversidad, desde la valentía.
Conociendo a la artífice de “Catalina se siente fea”
Wildaliz Caro, posee un doctorado en Psicología Clínica (PhD). Realizó un diplomado sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad en Madrid, España. Trabaja con la población de niños y adolescentes, a través de terapias y talleres sobre temas relacionados a la salud mental. Por otro lado, desarrolló y coordinó propuestas de investigación. Se desempeña como profesora de Psicología en la Universidad Ana G. Méndez y en Ana G. Méndez University de Puerto Rico.
– “Catalina se siente fea” es sin duda un manual para la vida de las infancias. ¿Para su creación, hay mucho de tu experiencia como profesional?
Surgió de mi experiencia como psicóloga, y mi pasión por la salud mental infantil. Durante 17 años, trabajo con niños y adolescentes, quienes enfrentan problemas de autoestima y percepción distorsionada de su imagen física. Me di cuenta de que muchos de estos problemas, pueden abordarse de una manera más efectiva, si se interviene tempranamente. Quería crear algo que no solo fuese educativo, fuese también accesible para los niños, y así nació el libro.
–¿Cuánto tiempo te tomó escribirlo?
Fue bastante rápido, alrededor de nueve meses. Disfruté mucho del proceso de la creación, desde la redacción hasta la ilustración. Además lo más lindo, es cómo las ilustraciones, daban vida a lo que escribí. Eso fue una experiencia gratificante, lo cual, permitió combinar la psicología con la literatura infantil.
-¿De qué manera “Catalina se siente fea”, es un recurso educativo integral?
Porque aborda temas fundamentales para el desarrollo emocional y social de los niños. Catalina manifiesta emociones como alegría, tristeza, vergüenza, coraje. Además, fomenta la reflexión sobre la importancia del apoyo familiar. La mayoría de las personas que entran a mi página de instagram, piensan que porque hay una niña en la portada del cuento, es solo para niñas, pero también es para niños entre 6 hasta 12 años. De hecho los estudios indican que particularmente las niñas ya a la edad de 6 años, están conscientes de cómo se ven, y comienzan a internalizar que si no están delgadas, no son bonitas. “Catalina se siente fea”, invita que lo lean educadores, ambientes de profesionales de la salud, hasta nutricionistas, lo utilizan con los pacientes con problemas de trastornos alimentario.
Al final de la historia, incluye 28 preguntas, que pueden ayudar a los adultos a guiar a los niños en hablar sobre sus sentimientos, experiencias y también se evalúa la comprensión de lectura, si entendieron el cuento.
–¿Cómo influye el sentirse feo en la edad adulta?
Las percepciones negativas sobre la apariencia física, que se desarrollan en la infancia, pueden convertirse en creencias que van a estar profundamente arraigadas y afectarán la autoestima a lo largo de la vida de una persona. Puede manifestarse en variedad de formas: Desde inseguridades personales, problemas de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y afectar la capacidad del adulto para aceptar cumplidos. En mi cuento, Catalina no aceptaba que le dijeran que era una niña hermosa, no lo internalizaba.
Mi libro, busca a desarrollar una percepción saludable de sí mismos y valorar que todos son personas únicas. Los niños, se pueden convertir en adultos seguros y emocionalmente saludables.
¿Tenés alguna anécdota para contarnos respecto a cómo el libro, logró cambiar vidas?
Muchos padres, me han escrito y me dijeron que se sintieron identificados con Catalina. Ella les trae recuerdos de experiencias que tuvieron cuando niños, y algunos hubiesen querido en sus años escolares, tener herramientas como las que manifiesto en mi libro.
–Vivimos en una sociedad marcada por la obsesión de la belleza, inclusive lo promueve la inteligencia artificial, ¿cómo hacer para que esto, no afecte a los niños?
Transitamos en una sociedad marcada por la obsesión por la belleza. Está tan arraigada y es promovida. Por lo que es esencial, educar sobre la diversidad y también sobre la autenticidad desde una edad temprana. Por ejemplo, elogiar cualidades internas como la amabilidad, inteligencia, creatividad, en lugar de enfocarse únicamente en la apariencia física.
Otro punto importante es educar que la belleza viene en muchas formas y cada ser es único. Promover la aceptación de sí mismos, la aceptación de los demás independientemente de las diferencias físicas culturales o de cualquier otro tipo. Nosotros los adultos debemos ser modelos a seguir mostrando una actitud positiva hacia nuestro propio cuerpo, evitando comentarios críticos sobre el físico de nosotros mismos y de los demás.
Es importante limitar la exposición a imágenes idealizadas, cosas que fomentan estándares de belleza poco realistas y hablar abiertamente con los niños sobre la realidad detrás de las imágenes, que están retocadas, con filtro, con programas de Photoshop. Muchas de esas imágenes, no son reales. Fomentar actividades que fortalezcan la confianza, involucrar a los niños en actividades que les permitan desarrollar habilidades y talentos.
–¿Alguna vez supiste cómo cambió la forma de pensar de les niñes lectores de tu libro?
Viví hace unas semanas que un padre, escribió una reseña de mi libro, indicó que superó sus expectativas y que cuando su hija de 9 años lo leyó, quedó profundamente conmovida e inspirada. Y al terminar de leer el cuento, la niña fue donde su papá y le dijo: “Puedo lograr que las cosas negativas no me afecten”. El papá que es educador, sintió que la historia de Catalina, empoderó a su hija. También añadió en su reseña, que es una herramienta poderosa y recomendable para las personas que buscan fomentar la confianza y la fortaleza emocional en los niños. Estas vivencias me conmueven profundamente y me recuerdan porqué es tan importante abordar estos temas. Saber que “Catalina se siente fea”, está ayudando a que los pequeños, se sientan mejor con ellos mismos. Debido a la alta demanda de solicitudes, haré la versión en inglés. También tengo disponible un libro para colorear que tiene a Catalina y sus amigos, personajes que sirven de gran entretenimiento.