lunes 20 de enero de 2025

Un recorrido sonoro sobre cuatro décadas de comunicación y democracia en Argentina

El Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público (ICEP) de la Universidad Nacional de Quilmes lanzó un podcast innovador que ofrece un recorrido histórico por los últimos 40 años de democracia en Argentina desde una perspectiva comunicacional. Este lanzamiento coincide con el Día Mundial de la Libertad de Expresión.
DESTACADA 1
Los podcast del Centro de Industrias Culturales, Políticas de Comunicación y Espacio Público. Crédito: Universidad de Quilmes.

El trabajo está disponible en la plataforma Spotify y presenta una serie de episodios que reúnen reflexiones de destacados funcionarios, académicos y periodistas que fueron actores clave en la evolución de la comunicación y los medios en el país.

El episodio de apertura del podcast cuenta con la exposición inicial del director del Centro ICEP, Dr. Martín Becerra, quien brinda una visión general sobre el rol de la comunicación en el contexto democrático argentino.

A lo largo de los siguientes episodios, se abordan diferentes períodos históricos y gobiernos, comenzando con el «Alfonsinismo» y las políticas de medios durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pasando por la «década larga» del “Menemismo” hasta la asunción de Néstor Kirchner, y llegando hasta el “Macrismo” y los desafíos actuales de regulación de plataformas digitales.

Los podcast sobre Comunicación y Democracia

  • “Alfonsinismo”, con las participaciones de Oscar Muiño y Natalí Schejtman.
  • “Menemismo, crisis y salvataje”, cuenta con las voces de Bernadette Califano, Gustavo López y Henoch Aguiar.
  • “Kirchnerismo” aborda la relación entre gobierno y medios. En este caso, reúne las intervenciones de Gabriel Mariotto y Juan Manuel Abal Medina.
  • “Macrismo” focaliza en las implicancias en materia regulatoria, así como en la estructura de propiedad de medios y telecomunicaciones. Ese episodio reúne las voces de Héctor Huici, José Pablo Carro y Noelia Barral Grigera.
  • “Regulación de plataformas” analiza a través de Florencia Lampreabe, Sebastián Davidovsky y Martín Becerra, la concentración de las plataformas y los desafíos que plantea su regulación para los sistemas democráticos y la libertad de expresión.
  • “Discursos de odio y violencia política en el escenario de la comunicación digital”, incluye la voz de Mónica Macha para reflexionar sobre los escenarios de violencia discursiva en las plataformas digitales.
  • “Repensar la sostenibilidad del periodismo” está abocado al debate sobre las condiciones actuales de sostenibilidad del periodismo y las perspectivas futuras. Con Julia Mengolini, Delfina Torres Cabreros y Javier Borelli.

Cada capítulo del podcast profundiza en aspectos clave, como la relación entre los gobiernos y los medios de comunicación, la transformación regulatoria en el campo de la comunicación audiovisual y las telecomunicaciones, y los desafíos que enfrenta el periodismo en términos de sostenibilidad y libertad de expresión en la era digital. Destacados expertos y analistas aportan sus perspectivas y análisis en cada tema tratado.

El podcast también aborda temas contemporáneos como los discursos de odio y la violencia política en el entorno digital, ofreciendo reflexiones sobre cómo limitar estas problemáticas y promover un ambiente más saludable en las redes sociodigitales.

El cierre del podcast se centra en repensar la sostenibilidad del periodismo en el contexto actual, explorando nuevas fuentes de financiamiento y estrategias para asegurar la viabilidad y calidad del periodismo en el futuro.

El lanzamiento de este podcast coincide con el Día Mundial de la Libertad de Expresión, reafirmando el compromiso del ICEP y la Universidad Nacional de Quilmes con el estudio y la difusión de temas fundamentales para la democracia y la comunicación en Argentina.

Centro de Investigación en Industrias Culturales, Políticas de Comunicación y Espacio Público

El Centro de Investigación “Industrias culturales, políticas de comunicación y espacio público” de la Universidad Nacional de Quilmes es dirigido por el Dr. Martín Becerra, y cuenta con un Consejo Asesor conformado por el Dr. Guillermo Mastrini, la Dra. Ana Bizberge, la Dra. Ornela Carboni y el Dr. Agustín Espada.

Tiene por objetivo la producción académica y de divulgación en el ámbito de la economía política y las políticas de la cultura y la comunicación y de los procesos de estructuración, acceso, regulación, convergencia tecnológica y concentración de las industrias de la comunicación, la información y la cultura, acompañados por una línea de investigación sobre agenda setting y framing.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

El incendio forestal en Epuyén ya consumió más de 3.000 hectáreas

A la dramática situación se le suma un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, según informaron desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.

“La era de oro de EE.UU. comienza ahora”: Trump asume como presidente

Este lunes, el republicano asumió como el 47° mandatario del país norteamericano. Además de Javier Milei, en la ceremonia se encuentran personajes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto