El pasado 1 de marzo, Netflix estrenó la película documental No estás sola: la lucha contra La Manada. Esta producción, dirigida por Robert Bahar y Almudena Carracedo, narra sobre la violación grupal ocurrida en los Sanfermines de 2016, en España, perpetrado por un grupo denominado “La Manada”.
El documental no se centra en los hechos, es decir en el abuso, sino en el proceso judicial, en la cobertura mediática y en el rol de la sociedad. Durante 1 hora y 42 minutos, No estás sola reconstruye la historia a partir de testimonios y de material de archivo.
Sobre el documental
La narrativa del film se construye a partir de diferentes testimonios: en primer lugar el de la víctima, que muchas veces con una voz en off narra la historia; pero también de sus familiares, el de otra víctima del mismo grupo, del alcalde de Pamplona, madres de otras víctimas, activistas, periodistas, policías, investigadores y abogados. Al sumar estas perspectivas, el documental deja al descubierto el machismo en el sistema judicial, en los medios de comunicación y en la sociedad.
A lo largo del film no hay una sino dos víctimas de este grupo, la que es agredida durante los festejos de San Fermín y una que encuentran gracias a un video que tenían los acusados. Ambas no aparecen en el documental sino que son representadas por las actrices Natalia de Molina y Carolina Yuste.
En una entrevista ante medios españoles, una de las directoras, Carracedo, expresó: “Nos propusimos hacer una película que pudiera, de algún modo, contar esta historia desde una perspectiva que no se había conocido hasta ahora”. Por su parte, Bahar, contó que “la película está construida partiendo de más de 60 horas de entrevistas cuidadosamente rodadas”, a lo que se suma el material visual original y casi mil horas de archivos.
La violencia machista y culpar a la víctima
La violencia machista y culpar a la víctima
Con el punto de partida de la agresión sexual que sufrió la joven en 2016, la película va entretejiendo esta y dos historias más para dar cuenta de la violencia sexual que viven las mujeres a diario en España. Este proyecto no solo se concentra en el caso de Pamplona, sino también enlaza otros dos importantes acontecimientos: la agresión en Pozoblanco por cuatro de los mismos acusados y el asesinato de Nagore Laffage en 2008.
Durante los últimos años las feministas han insistido en no llamar violación en manada a los ataque grupales porque al hablar de manada se da por hecho que son animales y no hombres conscientes quienes cometen los delitos. Sin embargo, este caso tomó ese nombre porque, como muestra el film, los mismos acusados se definían así en su grupo de Whatsapp, donde hablaban del ataque y hasta se compartían los videos.
A su vez, el documental detalla cómo la estrategia del defensor es que se ponga el foco en la víctima a partir del descreimiento y de juzgar su vida. Allí, también, se muestra como la primera sentencia, donde no se hablaba de violación, dio lugar a la movilización de la sociedad. En 2018, más de un millón de mujeres tomaron las calles al grito de “Yo sí te creo, hermana. Aquí está tu manada” y “No es abuso, es violación”.
– ¿Usted no se resistió ni intentó huir?
– No, estaba totalmente en shock.
Fragmento del documental que muestra cómo fue el juicio
Por último, el film recrea cómo, a partir del accionar de la justicia machista, en España surge “#cuéntalo”, algo que coincide con que “Me Too” y que en Argentina llegaría con la denuncia de Telma Fardín a Juan Darthés, bajo la consigna “Mirá como nos ponemos”. En ese espacio creado desde la espontaneidad, miles de mujeres a través de las redes sociales compartieron sus testimonios de abuso.
La historia de Nagore
A lo largo del documental aparece en reiteradas oportunidades, Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. La mujer narra como no pudo obtener justicia por su hija asesinada antes de este caso, por lo que se suma a pedir justicia y acompañar a la víctima: en el film no solo da su testimonio sino que aparece en videos de marchas en las que reclamaban que se tratara el caso como una violación.
Nagore tenía 20 cuando fue asesinada en los Sanfermines de 2008 porque decidió que no quería tener sexo con José Diego Yllanes Vizcay, psiquiatra de la Clínica Universitaria de Pamplona, donde ella se encontraba realizando prácticas. Ambos coincidieron la noche del 7 de julio, Nagore decidió ir con Yllanes a su domicilio. Allí, se negó a mantener relaciones sexuales con él, quien intentó violarla y ante su resistencia procedió a golpearla brutalmente hasta la muerte.
Si bien la autopsia reveló 36 golpes, con mandíbula rota, cráneo fracturado y muerte por estrangulación, durante el juicio las preguntas fueron si Nagore “era ligona”. Sin tener en cuenta la perspectiva de género, decidieron que no se trató de un asesinato. Yllanes fue condenado a doce años y medio de cárcel, y en la actualidad ya se encuentra libre y ejerciendo su profesión.