viernes 21 de marzo de 2025

Putin se dirigió a Rusia, apuntó nuevamente a la OTAN y le guiñó a Washington

En su discurso anual ante la Asamblea Federal, el Presidente ruso refirió al frente interno y los desafíos y amenazas a nivel internacional.
Putin
El discurso de Putin ante la Asamblea Federal es una referencia indiscutible para aquellos actores que aspiran a tener un lugar relevante en el concierto internacional de naciones. Créditos: Reuters

Vladimir Putin realizó este jueves el discurso anual ante la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, las dos cámaras que componen el poder legislativo de la Federación de Rusia. El líder nacional desarrolló un diagnóstico sobre la situación interna del país y fijó metas a mediano y largo plazo.

A propósito, aprovechó la ocasión para hablar de la situación en Ucrania, las declaraciones belicistas de Emmanuel Macron, la amenaza que representa la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y el rol de los Estados Unidos de América. Nota al Pie analiza los principales lineamientos del discurso de un líder internacional con profunda incidencia en el escenario actual de crisis.

La Madre Rusia

El Presidente hizo un ineludible estado de situación político del frente militar en Ucrania planteando que la Operación Militar Especial (OMS) contó con el apoyo “de la mayoría absoluta” del pueblo ruso, una caracterización que el entramado comunicacional de Occidente ha cuestionado de forma sistemática. En términos militares, Putin destacó la experiencia y las capacidades de combate que adquirió el Ejército.

Además, explicó que las fuerzas nucleares estratégicas rusas están en pleno estado de preparación, y que el sistema de ataque supersónico Zircon, utilizado en batalla, está en funcionamiento. En resumen, el Presidente reforzó que el aparato industrial-militar nacional sigue consolidándose, una tendencia que se ha acelerado desde el conflicto en Georgia en 2008 y la intervención en Siria desde 2015.

Por otro lado, en el ámbito socio-político, Putin anunció que de cara a 2028 alrededor de un millón de especialistas en profesiones manuales recibirán capacitación para industrias de alta tecnología. Asimismo, la aspiración de formar parte de las cuatro economías más grandes del mundo “en un futuro próximo”.

En esa misma línea, planteó que para 2030 será necesario crear al menos 100 parques tecnológicos adicionales. Como de costumbre, Putin polarizó con el atlantismo globalista sugiriendo que mientras “algunos países” están destruyendo los valores morales y “empujando” a la gente a la “extinción, Rusia sigue siendo un “bastión” de los valores tradicionales; una elección “compartida por pueblos de todo el mundo”.

Nueva Opción Multipolar

Si la escalada en Ucrania desde el inicio de la OMS en febrero de 2024 representó el deterioro del vínculo político y comercial entre Moscú y la Unión Europea (UE), su relación con las potencias y países emergentes de Asia fue inversamente proporcional.

Ante las sanciones occidentales, Rusia multiplicó las exportaciones de petróleo y gas a China e India, dos de los principales “talleres” del mundo. Los países que conforman el BRICS han aumentado a tal punto su participación en la economía mundial que ya han superado al bloque atlantista del G7 y, según estadísticas, la tendencia irá en ascenso.

Putin
La recesión económica en Alemania y el caos social y político en Francia ponen en riesgo el horizonte de una Unión Europea que ya atravesaba un proceso de crisis de magnitudes estratégicas. Créditos: Mr Código

“Rusia construirá una nueva arquitectura financiera global sobre una base tecnológica avanzada, libre de interferencias políticas”, anunció Putin, en sintonía con el discurso que viene desplegando su homólogo brasilero, Luiz Inázio “Lula” Da Silva. El Presidente de Brasil trabaja con insistencia el eje de la “nueva gobernanza global en referencia a la crisis de representatividad de instituciones como el FMI y la OMC, o el propio Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU).

Todos organismos multilaterales creados al calor de los Acuerdos de Bretton Woods donde los vencedores de la Segunda Guerra Mundial diseñaron el nuevo sistema de gobierno internacional en clave bipolar. En efecto, el Multipolarismo Pluriversal con la iniciativa estratégica demanda un nuevo escenario que exprese la correlación de fuerzas actual.

La subordinación de la Eurozona a la OTAN

“Occidente pretendía destruir a Rusia, pero calcularon mal”, declaró Putin en un tramo de su discurso. El sistema de sanciones económicas y financieras que el bloque occidental le propinó desde febrero de 2022 es tan solo uno de los síntomas de la desconexión geopolítica entre ambos.

De hecho, de público conocimiento es que las Fuerzas Armadas ucranianas no habrían sido capaces de sostener el enfrentamiento con Rusia si no fuera por el apoyo logístico y armamentístico de sus aliados de la OTAN. Sin embargo, a dos años del inicio de la OMS, la situación operacional y estratégica juega a favor de Moscú, que le imprime el ritmo, la dinámica y recursos que desea mientras insiste con un acuerdo de paz al que se subordine Kiev.

No obstante, la desigualdad de fuerzas al interior de la OTAN genera serios problemas para sus integrantes. Mientras Estados Unidos aporta alrededor del 66% del presupuesto militar de la alianza, el resto del Viejo Continente queda huérfano de sus resoluciones políticas.

En tanto, las negociaciones por la paz aumentan a medida que Ucrania sigue perdiendo posiciones en Europa del Este. En ese marco, el brazo militar del Unipolarismo Financiero ha mantenido reuniones con altos funcionarios de la Unión Europea para analizar, entre otros asuntos, la estrategia atlantista en la confrontación.

Sorprendente ha sido la postura que adoptó el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien no descartó enviar tropas a Kiev. En consonancia, la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, propuso utilizar los activos financieros rusos congelados para comprar equipamiento militar y enviarlo a la región fronteriza con Rusia.

Además, se filtraron conversaciones de generales alemanes planeando un ataque al Puente de Crimea, lo cual representaría una eventual declaración de guerra. A propósito, en su discurso ante la Asamblea, Putin afirmó que “es una tontería” que Rusia ataque a Europa y aclaró que de ser así amenazaría con la destrucción de la civilización dado las capacidades nucleares rusas.

Putin
Un joven Putin se aproximó al veterano Clinton, quien desestimó sus intenciones políticas. Créditos: Portland Press

Hacia la estabilidad estratégica con Estados Unidos

De acuerdo a su discurso polarizador con Occidente, Putin se refirió de manera particular a Estados Unidos, un país con quien mantiene una relación que ha cambiado profundamente con los años. Ciertamente, en la entrevista con Tucker Carlson, el Presidente ruso confesó que al inicio de su gestión, a principios del siglo XXI, ensayó un acercamiento con Washington bajo la gestión del demócrata Bill Clinton.

A menos de diez años de la desintegración de la Unión Soviética, le propuso una relación fluida en términos diplomáticos, acuerdos militares para programas misilísticos y su interés por ingresar a la propia OTAN. A pesar de ello, Clinton descartó toda iniciativa. Luego, con el republicano George W. Bush mantuvo un vínculo formal.

Los inconvenientes comenzaron a desencadenarse con la administración demócrata de Barack Obama, cuando Estados Unidos inició la estrategia de generar conflictos en el espacio postsoviético, como fue el caso de Georgia en 2008,Siria en 2015 y, por supuesto, Ucrania en 2014.

Allí la política exterior de Putin toma un giro multipolar con dirección al Magreb africano, África Central, Oriente Medio, Asia Central y Asia-Pacífico. Entre 2017 y 2021, con Donald Trump a la cabeza, los tiempos fueron de “tregua”, y la desconfianza total volvió con la actual administración de Josep Biden, sobre todo a partir del factor Ucrania.

En esta ocasión, Putin planteó que “no permitirá que nadie interfiera en sus asuntos internos” en alusión a los planes intervencionistas de Washington que saltean la doctrina política reconocida por el Derecho Internacional a partir de la Carta de las Naciones Unidas.

“Rusia está dispuesta a dialogar con Estados Unidos sobre la cuestión de la estabilidad estratégica”, deslizó el mandatario ruso. Putin continúa su convocatoria a Estados Unidos a asumir un sentido del liderazgo responsable en el que abandone la lógica unipolar-unilateral que sobrevive a fuerza de caos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tras casi dos décadas, organismos de DD.HH. realizarán una movilización unificada el 24 de marzo

El Día de la Memoria vuelve a tener una única marcha tras 19 años de distanciamiento entre los organismos de DD.HH. que lideran Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los colectivos que conforman el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia. El gobierno represivo de Javier Milei derivó en una unidad de lucha de todos los frentes.

Continúa la castración y vacunación antirrabica gratuita para perros y gatos en la Ciudad

Los operativos llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad y Cuidado Responsable de Caninos y Felinos Domésticos se realizan a través de los Centros Fijos y Unidades Móviles Veterinarias dispersos en las 15 Comunas.

Deportivo Armenio: el batacazo en Copa Argentina y el orgullo de sus raíces

El equipo de Ingeniero Maschwitz, que viene de eliminar a Talleres de Córdoba, reivindica sus orígenes a través de una camiseta más que especial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto