Al servicio del pueblo, la Universidad de La Plata producirá medicamentos de interés social

La UNLP construirá una planta productora de alrededor de 10 tipos de fármacos que se encuentran entre los más demandados. Nota al Pie conversó al respecto con Mauricio Erben, decano de la Facultad de Ciencias Exactas.
medicamentos
Fernando Tauber, vicepresidente del Área Académica, mantuvo una reunión con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben, para analizar esta gran obra. Crédito: UNLP.

De gran trascendencia para la comunidad científica, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó que construirá una Planta Productora de Medicamentos de interés social. Estará destinada a la fabricación de  medicamentos no estériles bajo las formas farmacéuticas sólidas (FFS), es decir, comprimidos, cápsulas rígidas, suspensiones extemporáneas, entre otros.

Esta nueva planta estará vinculada a la actual Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Su principal actividad es el desarrollo de medicamentos en FFS para su posterior transferencia a escala productiva industrial. Por otro lado, reunirá a todo el sector técnico de centros e institutos dependientes de la UNLP que investigan o se relacionan con los medicamentos.

Una vez en funcionamiento, tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para diabetes tratable Tipo 2. También, entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para hipertensión arterial tratable y 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones. 

En total se podrían elaborar unos 12 millones de comprimidos al mes, distribuidos en 7 a 10 medicamentos diferentes. Así lo detalló Fernando Tauber, vicepresidente del Área Académica de la Universidad Nacional de La Plata, durante una reunión con el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben.

1 Telam 2
El decano aseguró que la planta permitirá poner al alcance de las familias medicamentos de uso común que hoy les están quedando fuera del alcance de su bolsillo. Crédito: Télam.

La Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP ya se encuentra trabajando en forma conjunta con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Se busca garantizar que la planta se ajuste a los más estrictos estándares de calidad en las etapas de producción, control y logística. Esto incluye los aspectos constructivos generales.  

Nota al Pie entrevistó a Mauricio Erben, decano de la Facultad de Exactas, para conocer más sobre este proyecto.


Producción pública de medicamentos 

La decisión de que la Facultad de Ciencias Exactas cuente con su propia Planta de Producción de Medicamentos se debe a que “hace tiempo que se está trabajando con su producción pública. En esta Facultad se dicta la carrera de Farmacia y contamos con grupos de investigación, de desarrollo de transferencia hacia la industria farmacéutica y la producción pública de medicamentos”, comenzó explicando Erben. 

De ese modo, señaló que la actual Unidad de Producción de Medicamentos es un laboratorio muy bien capacitado y equipado, donde se realiza el desarrollo integral. Allí se optimizan fórmulas y procedimientos de elaboración y estabilidad, para luego transferir esos desarrollos a plantas de producción encargadas de fabricarlos a gran escala.

“Lo que definimos con el dr. Tauber es que la Universidad está en condiciones de cerrar el ciclo, es decir, también hacer la etapa final de producción de medicamentos”, sostuvo. 

En este sentido, argumentó que “en este momento del país necesita del aporte del conocimiento en una temática  tan crucial y tan particular. Hay mucho conocimiento involucrado en la industria del medicamento y creemos que como universidad pública debemos aportar las soluciones que estén a nuestro alcance”. 

3 UNLP
La Planta de Producción de Medicamentos tendrá una superficie de 1.500 m2 totales, con áreas de producción, de logística, de almacenaje y control de calidad. Crédito: UNLP.

“No entendemos al medicamento como un bien cualquiera, sino como un bien social que tiene una influencia directa en la salud de la población, un derecho humano fundamental”, argumentó.

Medicamentos de interés social

El tipo de medicamentos que planean producir son aquellos de formulaciones sólidas, como los comprimidos. El volumen de producción será de moderado a bajo, y rondará en unos 10 tipos diferentes de medicamentos. “Serán de tipo social porque apuntamos a los medicamentos que sean más demandados. Si bien no están definidos, tienen que ver con enfermedades con las que ya tenemos experiencia en el desarrollo de medicamentos. Por ejemplo, para el tratamiento de diabetes, antihipertensivos, antipiréticos y analgesicos”, explicó el Decano.

“Este compromiso de la UNLP se complementa con otras actividades que ya están en marcha, como, por ejemplo, la Planta de Alimentos País. Produce raciones de alimentos que se distribuyen tanto en sectores que coordina el Consejo Social de la Universidad, como también, vía convenio, con otros sectores del Estado”, agregó. Por último, expresó que hay una definición política de la Universidad de atender a las necesidades de la población, ya que “dispone de conocimiento que tiene que estar al servicio del pueblo”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina inicia el 2025 sin Lionel Messi ante Uruguay

En la continuidad de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, la Scaloneta debuta en la temporada como visitante en el clásico rioplatense con el objetivo de ampliar la diferencia en lo más alto. Con grandes ausencias por lesión, la del rosarino es la más destacada; mientras que, de cara al duelo con Brasil hay varios apellidos que deben cuidarse de ser amonestados.

Un cheque en blanco para el FMI: diputados blindaron el DNU sin conocer los detalles del acuerdo

En la Cámara Alta, hubo 129 votos positivos para autorizar al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, sin saber los detalles de endeudamientos. Horas después, el oficialismo y sus aliades no le dieron quórum a una sesión para tratar proyectos jubilatorios.

Sumate al cambio: voluntariados gratuitos en vivero y agricultura urbana

La Dirección General de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para participar en programas de voluntariado orientados a la preservación del ambiente. Las actividades incluyen el mantenimiento de viveros y la agricultura urbana, promoviendo prácticas sustentables en la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto