
Créditos: Télam.
El Museo de Arte de la Ciudad de Buenos Aires (MALBA) lanzó en su página web un trabajo sobre Manifestación, la icónica obra de Antonio Berni. Se trata de un correlato de un proyecto que iniciaron a fines del año 2021, al cumplirse veinte años de la fundación del museo y cuarenta años de la muerte del artista rosarino (1905-1981).
En el marco del ciclo “En Foco”, compartieron en simultáneo un video y un libro de descarga gratuita que dan cuenta de los hallazgos y conclusiones del trabajo de investigación concretado en torno a Manifestación.
Hace dos años, el MALBA y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) iniciaron una investigación para dilucidar las influencias y la técnica pictórica desplegada por Berni en la pintura. Este cuadro pintado en 1934 forma parte del acervo del museo.
Gracias al estudio realizado, se pudo conocer influencias, asociaciones creativas, y nuevos disparadores de esta obra que tajea el presente con su interpelación sobre una realidad que aún orbita en torno a la marginalidad y la exclusión social.
Durante más de un año, se realizaron una serie de estudios científico-técnicos nunca antes aplicados en esta obra y un grupo de investigadores profundizó en el estudio de la pintura y su contexto. Esta iniciativa tuvo como objetivo producir contenidos amplios sobre la misma, su autor y su impacto en la cultura argentina, dirigidos tanto al público general como especializado.
Los resultados de la investigación sobre Manifestación
Según la historiadora de arte Laura Malosetti, directora de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM, uno de los objetivos que motorizó el trabajo tenía que ver con conocer más acerca de “uno de los artistas más importantes del siglo XX”.
Créditos: Télam.
Es así que se preguntaron: ¿Qué tipo de temple preparaba Berni? ¿Es posible identificar los pigmentos que empleaba? ¿Podemos conocer las distintas etapas de trabajo del artista?
Entre los resultados de la investigación se confirmó un aglutinante de cola animal, los pigmentos empleados y la forma de preparación de los materiales. Se identificaron pocos repintes en la obra y, una de las mayores sorpresas, fue el descubrimiento de una gran pancarta que sostenía entre dos de los manifestantes pintados, que luego fue ocultada por el artista.
Su primera pintura de gran formato
La obra del artista rosarino se destaca por ser una de las fundadoras del Nuevo Realismo. Se trata de un temple sobre arpillera, una de las técnicas más antiguas. Por ello, “Manifestación” y “Desocupación” se consideran las pinturas de formato heroico más tempranas que conocemos. Asimismo, expresan en forma paradigmática la nueva orientación estética del pintor, además de una clara inscripción en el clima de época.
Por decisión de Berni, la obra estuvo fuera de exposición entre 1934 y mediados de los ’60s. Una de las hipótesis planteadas por les investigadores sugiere que esto se debió porque el artista quería evitar su uso político durante el peronismo.
Con Manifestación (1934), Berni se animó por primera vez a incursionar en pinturas de gran formato: eligió para la ocasión una gran rectángulo de arpillera y, en vez de optar por el óleo, se inclinó por la pintura al temple, una de las técnicas pictóricas más antiguas que se conocen, utilizada por ejemplo en la decoración de sarcófagos del antiguo Egipto.
Acerca del ciclo “En foco”
Como cierre de la iniciativa, una acción conjunta de las áreas de Curaduría, Comunicación y Conservación del museo, con el apoyo del Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM, publicaron un corto documental. El mismo tiene una duración de siete minutos y presenta una publicación digital con el resultado de las investigaciones sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de la obra.
El ciclo continuará en los próximos meses con Frida Kahlo. En ese caso se trabajará en profundidad con Autorretrato con chango y loro (1942) y Diego y yo (1949), dos obras centrales del arte latinoamericano que pertenecen a las colecciones del MALBA y de su fundador Eduardo F. Costantini, respectivamente.