martes 23 de abril de 2024

Nuestros Códigos: el nuevo libro a favor de la memoria trans

La obra está integrada por cuatro capítulos en los que se reúnen fotos y testimonios que reflejan las vivencias del colectivo. Nota al Pie habló con María Belén Correa, directora y fundadora del Archivo de la Memoria Trans.
trans
María Belén Correa fundó el Archivo de la Memoria Trans (AMT). Crédito: Archivo de la Memoria Trans.

En 2012, la activista trans María Belén Correa fundó el Archivo de la Memoria Trans (AMT), un proyecto que primero había sido un deseo compartido junto a Claudia Pía Baudracco. Tras la muerte de Pía, María Belén decidió materializar la idea y crear un archivo que pudiera servir para la reparación histórica de las personas trans.

Hasta el momento, el Archivo lleva tres libros publicados: el primero salió en 2020 y tiene el mismo nombre del proyecto. Fue coeditado junto a Editorial Chaco y se trató de una recopilación de fotos de la comunidad trans. El segundo fue Si te viera tu madre, un libro que recorre la vida y el activismo de Pía Baudracco, en defensa de la comunidad LGTBQ+. Fue con este además que quedó inaugurada la editorial propia del AMT, en 2022.

Un año después, el Archivo de la Memoria Trans regresa con una nueva publicación: la tercera en total, pero la segunda bajo un sello propio.  Denominado Nuestros Códigos, el nuevo libro ya figura con la preventa agotada. Además, cuenta con traducciones al inglés tras los pedidos que recibieron desde el extranjero.

Para conocer más sobre este proyecto, Nota al Pie habló con María Belén, la directora y fundadora del Archivo. 

Sus códigos 

Del otro lado del teléfono, María Belén contó acerca de Nuestros Códigos, su significado y su contenido. Desde Alemania -país en el que vive actualmente- la activista trans se refirió al título del libro y explicó que es una referencia a los tipos de códigos que formaron parte de sus vidas. “Es un juego de palabras en cuanto a los códigos contravencionales con los cuales éramos detenidas, pero también ‘nuestros códigos’, eran nuestros mecanismos de defensa”, dijo.

La presentación que figura en la página web no la deja mentir: “En un mundo completamente cerrado y construido a fuerza de códigos ajenos, tuvimos que construirnos un lenguaje, una gramática, un modo único y propio de traficar la risa, la resistencia, las siliconas, el placer, el llanto”. De antemano, entonces, une sabe que encontrará algo más que un par de historias.

El libro fue editado por Liliana Viola y está conformado por los acervos de las personas trans que colaboran con el AMT. Como el primero de las publicaciones, Nuestros Códigos cuenta con numerosas fotografías, pero se diferencia en la incorporación de testimonios. Frente a las 344 páginas que lo componen, la directora del Archivo aclara que, para armarlo, la editora sólo sacó “un 5% de todo lo que encontró”.

Un libro por la visibilidad

Dividido en cuatro partes, la publicación pretende hacer un recorrido por momentos claves en la vida de las personas trans en Argentina: desde los años 70, pasando por los 80 y los 90. Con el mismo empeño con el que las muestra orgullosas, Nuestros Códigos también denuncia la crueldad a la que fueron sometidas por una sociedad que les negaba su derecho a la identidad. 

El primero de los capítulos es “Frases Célebres”, un apartado compuesto por aquellas expresiones que bien podrían ser titulares de revista. El segundo fue denominado “Álbum Íntimo” y tiene fotos y testimonios de quienes protagonizaron ese momento. Luego está “Códigos Contravencionales”, un capítulo integrado por un archivo oral y gráfico sobre cómo era la vida travesti trans bajo la primacía policial. Por último, Nuestros Códigos cierra con un apartado referido a la muerte, al que nombraron “El velorio más largo del mundo”. 

Sobre el porqué de este capítulo, María Belén respondió: “Porque es una constante de lo que nosotras conversamos, porque es parte de nuestra vivencia”. 

Creditos El ciudadano
La directora del Archivo de la Memoria Trans, María Belén Correa, junto a una parte del equipo de trabajo. Crédito: El ciudadano.

“Si tenemos un promedio de vida entre 35 y 40 años es porque nuestra expectativa de vida era muy baja y nuestra expectativa de belleza era ninguna. Y todas fuimos protagonistas de algún velorio, de alguna compañera muerta y de alguna compañera asesinada”, agregó.

La directora del Archivo explicó también que este apartado está documentado con fotos en blanco y negro, que obtuvieron a partir de una investigación en la Biblioteca Nacional. Asimismo, comentó que son fotografías del archivo de Crónica y que les sirvieron para mostrar cómo las personas travestis-trans eran representadas por la prensa. 

Acerca el Archivo de la Memoria Trans

“El Archivo de la Memoria Trans nace como la mayoría de los archivos: desde una necesidad”, aseguró María Belén. Además, remarcó que fue también gracias a la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina. “Desde el momento en que la democracia de las personas trans llegó a la Argentina”, dijo la entrevistada.

La Ley n° 26.743 fue sancionada el 9 de mayo de 2012 y sirvió como motor de este archivo que, ante todo, pretendía ser reparador. Por su historia, la activista encuentra similitudes al archivo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el cual alcanzó mayor visibilidad con el retorno de la democracia.

“A nosotras nos pasó lo mismo. A partir del 2012, con nuestra democracia, fue que nos empezamos a hacer visibles y el resto de la sociedad empezó a encontrar que nuestro archivo no solamente tenía que estar en los archivos policiales o los archivos psiquiátricos, sino en nuestro propio archivo, contando nuestras vivencias y nuestras historias en primera persona”, sostuvo.

Acerca del material que compone el AMT, María Belén indicó que actualmente cuenta con alrededor de unas 15 mil imágenes digitalizadas y aproximadamente 60 acervos. En cuanto al equipo de trabajo, dijo que está compuesto por 12 personas, de las cuales 6 son mujeres trans mayores de 50 años.

Lo colectivo, un estilo de vida

En tiempos en los que afloran los discursos violentos, la militancia trans continúa apostando por un proyecto colectivo en defensa de la igualdad de derechos. Pareciera incluso no haber manejos individuales, porque todo es narrado en primera persona del plural. Consultada sobre por qué es tan importante la cuestión colectiva, la fundadora del ATM resaltó que justamente esa fue la forma que tuvieron de sobrevivir. “En el pasado para poder comer tenías que estar dentro de un colectivo. Porque si ibas presa alguien te tenía que llevar la comida y tu familia no era”, agregó.

Por otro lado, María Belén también habló acerca del avance de la derecha y cómo viven esta problemática desde la comunidad trans. Opinó que no es algo que sólo sucede en Argentina, sino que es un fenómeno mundial. No obstante, mirando el plano nacional, manifestó su preocupación por el hecho de que “el argentino promedio” considere votar un proyecto político que direcciona su odio hacia unas minorías. 

Creditos Archivo trans
Foto y texto que forman parte de Nuestros Códigos. Crédito: Archivo de la Memoria Trans.

En ese sentido, lamentó las expresiones en contra de los derechos humanos y recordó que ya hubo tiempo en el que la derecha gobernó y puso en funcionamiento toda su impronta. Sin embargo, desde su lugar, sostuvo que este “regreso” no le genera frustración porque no es algo nuevo en su vida. “Lo vivo desde que soy una persona trans, desde que tengo 14 años”, expresó.

La confesión no es única, más bien, representa a la mayoría de quienes integran el colectivo travesti-trans y que son víctimas de un sistema que les excluye y les violenta. ¿Cómo puede ser que, en Argentina, el promedio de vida de una parte de la población ronde los 35 años? Frente a esta problemática y esta deuda histórica del Estado, María Belén reafirmó el orgullo trans “de resistir y seguir de pie”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Palito Ortega: la emotiva despedida de un grande en el Luna Park

Palito Ortega, cerró su última presentación en el Luna Park el pasado 20 de abril con un espectáculo cargado de emoción y optimismo.

Ecuatorianos se suman a marcha por la Universidad Pública

Nota al Pie dialogó con Leonardo Arias, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Estudiantes, sobre su participación en la marcha. Arias compartió su visión sobre los desafíos actuales que enfrentan los estudiantes y expresó sus opiniones sobre el rol de la educación en la sociedad.

UNLaM: emblema de la educación pública universitaria

Este miércoles, las instituciones académicas de todo el país se movilizaron en rechazo al ajuste presupuestario del Gobierno. Entre las afectadas se encuentra la Universidad Nacional de La Matanza, una de las entidades educativas más destacadas del Conurbano.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto