La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), con el aval y aporte de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, publicó un documento con “10 puntos básicos para la construcción de un consenso político”.
El objetivo del comunicado es alcanzar una equidad dialéctica entre los precandidatos presidenciales, de cara a las venideras elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto y sus consecuentes Generales, programadas para el 22 de octubre.
El mes pasado, la Iglesia Católica Argentina ya había manifestado indicios de las pautas que desprendieron en el comunicado. Los obispos se habían reunido en la 122° Asamblea Plenaria de la CEA en la localidad bonaerense de Pilar, en donde solicitaron a les dirigentes políticos dejar de lado los “intereses mezquinos”.
Allí habían señalado “angustia sentir que es cada vez más difícil poner el pan en la mesa, cuidar la salud, imaginar un futuro para los jóvenes”. Y agregaron: “Se suman el miedo a salir a la calle, la violencia y la agresión generalizada”.
En tanto, se mostraron preocupados por la deserción escolar actual y recordaron que: “Volvemos a olvidar que la mejor política de seguridad es la educación”.
Pese al diagnóstico de la CEA, consignaron: “Siempre hay camino si somos capaces de conversar y de ponernos la patria al hombro. Este es un deseo que no sabe de grietas o partidos, es de un pueblo”.
“Por eso pedimos, rogamos a quienes poseen mayores responsabilidades que tengan la grandeza de pensar en el sufrimiento de muchos, más que en los intereses mezquinos”, cerraron el concepto.
La Iglesia y los 10 puntos de consenso
La Comisión Nacional de Justicia y Paz compartió el aporte de la Iglesia Católica Argentina para los frentes electorales que se disputarán los cargos en este 2023 en todo el país.
En este sentido, anunciaron que el Episcopado Argentino quiere “ofrecer a la dirigencia en general estos puntos básicos en torno a los cuales poder acordar coincidencias y construir consensos en bien de nuestra patria”.
Algunos de los puntos que resaltan son el pedido por ocuparse de los pobres y la generación de acuerdos políticos y sociales. A su vez, destacan la necesidad de una independencia del poder judicial respecto del poder político.
El fortalecimiento de la educación y del trabajo digno es otro de los puntos, como así también la necesidad de atender los derechos de los pueblos originarios y la protección a las mujeres y personas vulnerables.
A su vez, piden por el apoyo a las personas que sufren adicciones, en particular niñes y adolescentes. Además, mencionan que deben combatir la corrupción y luchar contra el narcotráfico, como también ante la trata de personas.
De tal modo, presentaron los siguientes 10 puntos básicos para la construcción de un consenso político.
1.Trabajar por la dignidad de todas las personas que habitan la Patria, en particular los más pobres y débiles, cuidando la vida desde su inicio hasta su fin natural.
2.Reconstruir la confianza en nuestro país y con ella, el sentido de pertenencia; generando un acuerdo político y social, con primacía del bien común por sobre los intereses sectoriales.
3. Fortalecer la democracia, asegurando la transparencia e independencia del poder judicial respecto del poder político.
4.Fortalecer y extender la educación para todos los habitantes, a todos los niveles, respetando la pluralidad y los valores humanistas de nuestra cultura, libres de toda ideología reductiva y propiciando el desarrollo de la formación en oficios.
5.Implementar políticas de desarrollo sustentable y estabilidad económica, estimulando la generación de trabajo digno e incrementando la participación del salario en la economía, facilitando las inversiones necesarias para la generación de puestos de trabajo genuino y garantizando el acceso al sistema de seguridad social a todas las personas que trabajan, cualquiera sea la condición en que lo hagan.
6.Contribuir y estimular el desarrollo científico y tecnológico al servicio de la persona humana.
7.Atender a los derechos de los pueblos originarios y cuidar los bienes naturales de la Casa Común, impulsando su aprovechamiento mediante tecnologías respetuosas de la naturaleza y de las personas, estableciendo mecanismos efectivos de control social.
8.Incrementar el cuidado y acompañamiento de las personas que sufren problemas de adicción, en particular niños y adolescentes.
9.Combatir la corrupción en todos los niveles.
10.Intensificar la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, ampliando la protección a las mujeres y demás personas vulnerables.