Este martes por la tarde comienza a tratarse en comisión el proyecto #CuidarEnIgualdad, junto a otros que hablan sobre la extensión de las licencias parentales y políticas de cuidado. En la búsqueda de que la iniciativa se convierta en ley, desde la Campaña Paternar llamaron a un “twitazo” previo al inicio del debate.
A partir de las 16 horas, las comisiones de Trabajo y de Mujeres y de Diversidad se reunirán en la Cámara de Diputados para tratar 35 proyectos de ley sobre licencias y otros 12 por cuidados que tienen estado parlamentario, y estarán agrupados en distintos ejes para hacer más rápido el proceso.
Por esa razón, desde Paternar (una campaña ciudadana para ampliar la licencia por paternidad) realizaron una invitación a twittear desde las 15 con el hashtag #LicenciasParaPaternar. Desde la campaña insistieron con que “no podemos seguir teniendo licencia de paternidad de dos días”. A su vez, creen que es importante que se sepa “que necesitamos que la ampliación de las licencias por paternidad sea ley”.
Mañana arranca el debate en el Congreso de los proyectos de ampliación de licencias parentales sumate desde las 15 hs con el hashtag #LicenciasParaPaternar
— PATERNAR (@Camp_Paternar) May 15, 2023
Es ahora‼️
No podemos seguir teniendo licencia de paternidad de dos días 😡#CuidarEnIgualdad pic.twitter.com/yWwNDffrEk
Uno de los integrantes de Paternar, Matías Criado, le explicó a Nota al Pie que realizan la campaña “para que esté en la agenda política” y para “visibilizar la necesidad de empezar a hablar de los padres en el hogar y en una posición de cuidado”.
“Ser cuidadores es nuestra responsabilidad y para poder ubicarnos en ese rol necesitamos empezar a corrernos de esas barreras como la diferencia en las licencias”, agregó Criado.
El proyecto
En la actualidad, las licencias por paternidad son solo de dos días. Desde la Campaña Paternar solicitan que se extienda a 30 días para “contener las nuevas realidades familiares y fomentar la corresponsabilidad de cuidados en las crianzas”. En ese sentido, Matías Criado consideró que el actual régimen “nos deja bastante desamparados frente a la posibilidad de cuidado de un hijo o de una hija”.
“Estas diferencias y además las diferencias culturales hace que los varones nos dediquemos menos de la mitad (de tiempo) que las mujeres a las tareas de cuidado”, agregó. En esa línea, enfatizó en que se debe empezar desde cero y marcar que los varones tienen también una responsabilidad que cumplir.
A su vez, el integrante de Paternar mencionó otras razones por las que son necesarias las licencias: “Nos pone en condición de igualdad para poder obtener las mismas condiciones laborales a la hora de ser contratados o a la hora de poder tomarnos una un día para poder ir al jardín o llevar al médico a nuestros hijos”.
En el texto que enviaron desde el Poder Ejecutivo hace un año y que elaboró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se propone un aumento escalonado de las licencias que alcance los 90 días. Además, la renombrarían como licencia para personas no gestantes para que incluya a todas las personas, independiente de su género.
A su vez, el proyecto de ley establece la creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA) y también amplía el régimen de licencias para que alcance a madres y padres adoptantes y a trabajadores que se desempeñen en relación de dependencia o sean monotributistas, monotributistas sociales o autónomes.
Matías Criado cree que, con estas funcionalidades, la iniciativa busca lo mismo que lo que pretenden desde la Campaña Paternar desde su creación: “Que los varones cuenten con su derecho al cuidado de sus hijos y de sus hijas, además de ser una responsabilidad. Eso es lo que busca la Campaña Paternar, ponernos en función de igualdad”.
Sin embargo, el entrevistado expresó que habrá resistencias, personas que vean la iniciativa como un gasto sin sentido en la economía actual. No obstante, resaltó que “es todo lo contrario, es la necesidad de empezar a plantear una igualdad frente a la ley y al trabajo de los cuidados”.