domingo 19 de enero de 2025

Chile vuelve a recibir al Festival Internacional de Cine Cannábico

En el marco del Día Mundial del Cannabis, el país trasandino celebrará del 21 al 30 de abril una nueva edición del evento que busca derribar tabúes y prejuicios. Nota al Pie dialogó con el director y coordinador general del evento, Alejo Araujo.
Festival Internacional de Cine Cannábico
El Festival Internacional de Cine Cannábico regresa a Chile con proyección de documentales, películas, cortometrajes y otras actividades. Crédito: Contar.

En el marco del Día Mundial del Cannabis, que se celebra cada 20 de abril, el Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC) llegará por segunda vez a Chile, donde se desarrollará del 21 al 30 de este mes.

La propuesta nació en diciembre de 2019 en Montevideo, Uruguay, donde tuvo cuatro ediciones, además de otras tres en Argentina. Ahora regresa a Santiago de Chile y se suma Valparaíso.

Esta nueva entrega traerá 17 películas de 10 países diferentes en las que se explora un tema en común: el mundo del cannabis. A su vez, contará con una programación especial online exclusiva para el territorio de Chile.

En tanto, en Argentina estará disponible una muestra titulada “Cine y Cannabis”, desde este jueves 20 hasta el 27 de abril inclusive en la plataforma pública y gratuita CONT.AR.

Para conocer más sobre el FICC, Nota al Pie dialogó con el director y coordinador general del evento, Alejo Araujo, quien adelantó lo que ofrecerá esta nueva edición.

“Se puede esperar más cine cannábico, muestras, y para destacar que sumamos una función al aire libre y gratuita en el Museo del Arte Contemporáneo de Chile”, explicó el entrevistado.

En torno al objetivo del proyecto, sintetizó que “la idea es derribar prejuicios y tabúes, hablar del tema y ponerlo en discusión desde nuestro lugar, que es el del arte y la cultura”.

Hasta el momento, Argentina, Uruguay y Chile son los tres países donde tuvo presencia este festival, pero podrían no ser los únicos. “Tenemos la idea de expandirnos, estamos hablando con otros países de Latinoamérica”, precisó Araujo.

Festival Internacional de Cine Cannábico
El director y coordinador general del Festival Internacional de Cine Cannábico, Alejo Araujo, dialogó con Nota al Pie. Crédito: Franco Roggero.

La 2da edición del FICC en Chile

La inauguración del FICC en Chile será en Santiago el viernes 21, donde permanecerá hasta el 23 de abril.

En el primer día, en el Centro Arte Alameda se exhibirán dos cortometrajes. Además, habrá un conversatorio “con reconocidos exponentes del tema que hablarán sobre la reciente ley tramitada en el Congreso sobre el uso medicinal del cannabis”.

Para el sábado, desde la Explanada del Museo de Arte Contemporáneo de Chile habrá música, talleres y se proyectarán tres cortos y una película.

En tanto, el domingo 23 culminará en el Centro de Cine y Creación, donde habrá una degustación de gastronomía cannábica y luego se proyectarán dos cortos y una película.

La segunda etapa del FICC será en Valparaíso del 28 al 30 de abril, con actividad el viernes y sábado en la sala Insomnia del Cine Condell, con un corto y una película cada día. Se destaca el film argentino Las Buenas Intenciones, de Ana García Blaya.

El Festival culminará el domingo con una fiesta al atardecer en Casa Sativa Sunset en Reñaca.

Festival Internacional de Cine Cannábico
“Las Buenas Intenciones” de Ana García Blaya es una película argentina que estará presente en Valparaíso durante el FICC. Crédito: Prensa FICC.

Cont.ar para Argentina

En paralelo al FICC que se desarrollará en Chile, en Argentina estará disponible una sección denominada “Cine & Cannabis” en la plataforma gratuita Cont.ar. En ella se podrá disfrutar de ocho películas, seis largometrajes y dos cortos, que estarán disponibles entre el 20 y el 27 de abril.

Entre los documentales argentinos se destaca El Profe, con dirección de Julián Cáneva; Madre Planta de Lisandro Costa, Alejandro Espolsino y Francisco López); Ojalá vivas tiempos interesantes de Santiago Van Dam; y Trimmigrants de Gustavo Anselmi y David Kohan.

También se emitirá el documental peruano Should I say that I use other drugs? de Dana Bonilla y Raúl Lescano.En tanto, en lo que refiere a la ficción, resaltan los films locales Una casa con 10 pinos de Martín Ochoa y Tóxico de Ariel Martínez Herrera.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Fraternidad evalúa un paro de trenes tras finalizar la conciliación obligatoria

El sindicato de conductores de trenes y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) no lograron un acuerdo salarial durante el mes que duró la conciliación. Una reunión clave este lunes definirá posibles medidas de fuerza.

“La tumba de las luciérnagas”, un film animado que ilumina las sombras de la guerra

Una de las joyitas del Studio Ghibli llega por primera vez a los cines nacionales, donde a través de dos hermanos huérfanos, se retrata el verdadero costo humano de la Segunda Guerra Mundial.

Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico por la agroecología comunitaria

Comenzaron por exigir que se deje de fumigar, lograron una ordenanza que limita el uso de venenos y ahora buscan generar fuentes de trabajo en base a la producción de alimentos saludables

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto