Corrientes realizó el lanzamiento oficial de la 32° Fiesta Nacional del Chamamé. La misma se realizará del 13 al 22 de enero en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. Con la presentación también se dio inicio a una serie de actividades culturales vinculadas a esta celebración popular.
Además, se trata de la 18° Fiesta del Mercosur y de la 2° Celebración Mundial después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declarara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nota al Pie asistió a la presentación de esta fiesta, que se realizó en la Casa de Gobierno de Corrientes.
“Cuando escuchamos un chamamé escuchamos a Corrientes; escuchamos a sus pueblos, sus lugares, su gente, sus animales y costumbres”, dijo Gustavo Valdés, gobernador provincial. Del lanzamiento también participaron Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura, y Eduardo Sívori, director general de la fiesta del chamamé.
Asimismo, estuvieron presentes la Pareja Nacional del Chamamé, Diego Jara y Milagro Cerdán, y la Pareja Nacional Juvenil, Ornella Ortielli y Ariel González. Por otra parte, algunos municipios de parajes vecinos se presentaron para ofrecer distintas artesanías y comidas típicas de la región.
Chamamé de fuego
La última edición de esta celebración tuvo dos características puntuales: un incremento en los casos de Covid-19 y los incendios forestales en distintos puntos de la provincia. En ese marco, surge el lema que acompaña esta nueva edición: “Chamamé para un mundo nuevo”.
Hace poco más de un mes, se presentó el spot publicitario en el que se recrean distintos paisajes de Corrientes. La flora, la fauna, la música y la poesía, son elementos característicos de esta festividad. Sin embargo, previo a algunas imágenes de la última edición, el video también hace referencia a los incendios forestales.
Además, se representa al valor religioso que reúne la devoción a la Virgen de Itatí a les bailarines con sus atuendos tradicionales. “El lema de este año es una cuestión central: el chamamé y todos los valores que promueve, que se desprenden de nuestras letras chamameceras tienen que ver con el bailar abrazados, el enchamigarse”, expresó Eduardo Sívori, director del evento.
A su vez, aseguró que el chamamé es mucho más que poesía y música: “Tiene que ver con nosotros, con una nueva humanidad, lo que necesita nuestra provincia, lo que necesita el país. Tenemos que unirnos”.
Otras actividades en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé
Los eventos culturales correntinos están marcados por una fuerte impronta chamamecera a lo largo de todo el año. Sin embargo, este mes habrá actividades que anticipan la llegada de la fiesta mayor de diciembre. En este aspecto, el reconocido coreógrafo Matías Pedemonte coordina una coreografía multitudinaria que se grabará en la costanera correntina y será proyectada al inicio de la fiesta.
Por otra parte, en distintos municipios se realizarán pequeñas bailantas chamameceras de manera simultánea a la Fiesta Nacional. El objetivo de esto es desconcentrar la celebración y acercar la música y danza a distintos puntos, no solo de la provincia sino también del resto del país.
Para este jueves y viernes está prevista la Gran Final de los certámenes “Pre Fiesta del Chamamé”. Allí se conocerán les seleccionades de danza el primer día, y les de música el segundo. Además, el Museo de Bellas Artes tiene previsto una muestra alusiva de artistas que encuentran inspiración en el chamamé. La misma está prevista para enero.
En tanto, el 16 de diciembre, en el marco del segundo aniversario de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial, se realizará la presentación de una serie audiovisual y el cierre oficial de la Diplomatura en Chamamé.
Corrientes: cuna del chamamé de la humanidad
Este género musical reúne muchos componentes que hacen a la identidad chamamecera. Las bailantas, la música, la poesía y eso que no se puede explicar: el sentimiento. “No se puede hablar del chamamé y de su fiesta si no ponés un pie en el Iberá, si no fuiste al Gauchito Gil, si no pusiste un pie en el Paraná y hablaste con sus pescadores”, sostuvo Sívori en el lanzamiento oficial.
Asimismo, agregó que “se trata de mostrar esta diversidad, de vivirla y de mostrar este mosaico de identidades maravilloso que tiene nuestra provincia”. Muches artistas pasaron por el escenario mayor, como por ejemplo Chango Spasuik, Soledad Pastorutti, Ofelia Leiva, Nahuel Pennisi, entre otres.
Para la próxima edición, las dos figuras nacionales confirmadas son Karina “La Princesita” y Zoe Gotusso. “Más allá de la novedad, que es lo que siempre se busca, este año también hay que mirar a lo que pasa alrededor de la fiesta, para que pueda ser vivida por todos”, aseguró Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la provincia.
De esta manera, Corrientes se prepara para celebrar la música que reúne a la nación chamamecera. Una fiesta de artistas, bailarines y espectadores que viven el chamamé a flor de piel. El Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola alista sus tablas para vibrar al ritmo de un acordeón y una guitarra.