Esta mañana, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la apertura del seminario sobre “El rol de los medios en la prevención de los discursos de odio”. El objetivo de estos encuentros es generar espacios de reflexión y debate sobre la presencia del odio al momento de comunicar.
En esta oportunidad, los talleres fueron organizados por la Defensoría del Pueblo, la Agencia de Noticias Télam y la diputada Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura.
El seminario consta de cuatro encuentros y tiene como eje «la problemática de los discursos de odio, su prevención y las herramientas con las que contamos para un adecuado tratamiento en los medios de comunicación».
«Negacionismo, genocidios y Terrorismo de Estado»
El primer encuentro estuvo a cargo del Doctor en Ciencias Sociales, Daniel Feierstein, quien además es Investigador del CONICET y Profesor de UNTREF y UBA en estudios sobre genocidio, junto al Director del Centro Ana Frank Argentina, Héctor Shalom, quien abarcó las problemáticas del negacionismo, genocidios y Terrorismo de Estado.
Durante la jornada se debatió sobre las diferentes expresiones y discursos que tienen como objetivo negar, distorsionar y banalizar los diversos crímenes y genocidios cometidos a lo largo de la historia por los regímenes dictatoriales. Tanto Shalom como Feierstein remarcaron que estos discursos de odio buscan apelar toda capacidad de análisis y crítica.
Por su parte, Shalom hizo mención sobre la importancia de prestarle atención a la naturalización y la generalización de estos hechos, dado que “son dos detectores de procesos severos de discriminación”.
Prevenir los discursos de odio
En la primer fecha del seminario se destacó que, aunque no haya una “definición jurídica internacional” referida a los discursos de odio, existe la postura de las Organización de las Naciones Unidas ante estas situaciones.
La misma, considera como parte de los discursos de odio “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad”.
Para acompañar esta definición, en el año 2021 se publicó un estudio realizado por el Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El cual se tituló «Discursos de odio en Argentina: condiciones para su reproducción y circulación». En el mismo, se reflejó que por lo menos «el 26,2% de la ciudadanía argentina apoyaría o promovería discursos de odio».
No obstante, si se hace un recorte generacional entre personas de 25 y 40 años los números aumentan hasta un 31,1%. Una problemática que se vio empeorada por la pandemia y las diversas “circunstancias sociales, sanitarias, políticas y económicas” que derivó.
Fue ante esta situación, donde los discursos de odio se hicieron más presentes; tanto las redes sociales como en los medios de comunicación. Es por esta razón que los organizadores pensaron este programa e invitaron a participar de él.
Próximo encuentro del Seminario
El próximo taller se realizará el martes 18 de octubre a la 13:00 h, en el Auditorio de la Defensoría del Público (Adolfo Alsina 1470). Este se centrará en “Géneros, diversidades y disidencias” y está organizado por Silvina Molina. Quien además de ser periodista y editora de género de Télam es integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
Además, estarán presentes Catalina Filgueira Risso (periodista integrante de Feminacida, medio de comunicación y colectivo autogestivo con perspectiva feminista. Redactora de contenidos en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación) y María Eugenia Ludueña (periodista especializada en géneros, diversidad y DDHH de la Agencia Presentes).
Se tratará de una jornada que buscará reflexionar sobre las formas de abordar las coberturas de perspectiva de género y diversidades. Partiendo de las preguntas ¿Cómo hacer un periodismo inclusivo y respetuoso? ¿Qué lugar ocupan determinados colectivos en la agenda de los medios?