Chile: siguen las negociaciones para un nuevo proceso constitucional

Tras la victoria del rechazo en el plebiscito el 4 septiembre, los partidos políticos chilenos elaboraron sus propuestas para encontrar consensos básicos que permitan reemplazar la Carta Magna pinochetista.
FOTO 1 1 Manu DUrbano
El Congreso de Chile tendrá un rol más preponderante en el próximo proceso constitucional. Crédito: Política Chile.

En Chile, luego del referéndum constitucional, los partidos con representación parlamentaria continúan las negociaciones para retomar el camino hacia una nueva Constitución. El objetivo, tras meses de polarización y un amplio rechazo a la propuesta anterior, es encontrar consensos básicos para reemplazar la Carta Magna pinochetista.

En este sentido, en las últimas semanas, la coalición de gobierno junto al Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza opositora Chile Vamos, presentaron sus respectivos proyectos. En tanto que este viernes, tras la cuarta ronda de diálogos del arco político chileno, oficialismo y oposición mantuvieron una reunión bilateral.

Si bien existen puntos de encuentro, no hay un consenso sobre los mecanismos para elegir una nueva Convención Constituyente ni el rol que tendrá el comité de expertes. Sin embargo, a pesar de las diferencias y matices, la política chilena coincide en la necesidad de dar certidumbre institucional y avanzar en un nuevo texto constitucional.

Las propuestas partidarias

El proyecto, elaborado por Apruebo Dignidad, Socialismo Democrático y el PDC, propone que en abril del 2023, a través del voto popular, se elija al órgano constituyente. 

La paridad de género y la representación indígena son requisitos que se mantienen pero, a diferencia del proceso anterior, les candidates sólo pueden postularse a través de partidos políticos. Además, el oficialismo sugiere que tenga el comité de expertos tenga un rol consultivo y que sea definido por el Parlamento.

Según el documento, el borrador constitucional será votado en diciembre del próximo año. En tanto, como el último plebiscito, el voto tendrá carácter obligatorio. 

FOTO 2 Manu DUrbano
Las rondas de diálogo entre los partidos buscan acercar posiciones para retomar el camino hacia una nueva Constitución. Crédito: Cooperativa.cl.

En un guiño hacia la oposición, además, el oficialismo presentó una serie de principios constitucionales que se mantendrán en la futura propuesta de Constitución. Entre ellos se encuentran: la separación de poderes; los símbolos patrios, la unidad del Estado chileno, el respeto a la propiedad y la autonomía de la justicia.

Por su parte, desde Chile Vamos, además de coincidir en los puntos anteriores, se propone un Congreso bicameral, no dejar margen constitucional para la legalización del aborto y el reconocimiento de los Carabineros como fuerzas del orden del Estado. 

A su vez, según dicta el proyecto de la alianza de derecha, establece la creación de un comité formado por la diligencia política y expertes en asuntos institucionales para diseñar la agenda del nuevo proceso constituyente.

Ambas propuestas, que fueron puestas en común en la cuarta ronda de diálogos, se seguirán delineando a través de reuniones bilaterales con las demás fuerzas políticas del Congreso. En tanto que el jueves próximo tendrá lugar la quinta ronda de negociaciones del arco político chileno.

FOTO3 1 Manu DUrbano
Según publicó el Panel Ciudadano de la UDD, un 70% de las personas encuestadas prefiere que Boric se mantenga al margen de un nuevo proceso constitucional. Crédito: Elmostrador.cl.

Las encuestas post plebiscito en Chile

El pasado domingo la encuestadora Cadem reveló los resultados de un nuevo sondeo que marca el termómetro social respecto a una nueva Constitución. En este sentido, según la investigación, un 69% de las personas encuestadas se encuentra a favor de un nuevo proceso constitucional. 

Por otro lado, un 50% indicó que prefiere que el nuevo proceso constitucional sea definido por un plebiscito de entrada. En tanto, un 43% decidió por un acuerdo entre los partidos políticos. 

En relación a los mecanismos, un 58% afirmó estar de acuerdo con que la mitad de la Convención debería ser electa. La otra mitad prefiere que esté formada por un comité de expertos nombrados por el Poder Legislativo. De esta manera, sólo un 36% de las personas consultadas optó por una Convención totalmente elegida mediante el voto popular.

A su vez, una encuesta hecha por el Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo reveló más detalles de la expectativa social. Según el informe, un 73% esperan que la diligencia política se ponga de acuerdo para elaborar un nuevo proceso constitucional. Asimismo, de la anterior propuesta, un 92% rescata la inclusión de más derechos sociales y un 76% la obligatoriedad del voto.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Renuncias exprés: Diego Cocca se suma a la historia de los entrenadores sin debut

La sorpresiva salida de Diego Cocca en Talleres de Córdoba hizo mucho ruido y desde Nota al Pie repasamos algunos casos de DT que no llegaron a dirigir ningún encuentro oficial.

“Lanzó un ultimátum teatral”: Rusia responde a las amenazas de Trump

El presidente estadounidense advirtió que impondrá aranceles secundarios del 100% a los países que comercialicen con Rusia si no logra un acuerdo con Vladímir Putin en los próximos 50 días. El Kremlin consideró la amenaza “seria” y reiteró que está dispuesto a retomar negociaciones con Ucrania.

“Lo que está en juego es el futuro de la salud”: nueva movilización del Garrahan

La movilización será este jueves 17 de julio, desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. Los trabajadores marcharán por financiamiento, mejoras salariales, y contra el ajuste y las reformas en las residencias.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto