Rusia avanza con referéndums para anexar regiones clave de Ucrania

Las votaciones se llevarán a cabo en las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Tras el rechazo de la UE y la OTAN, Rusia desplegó una serie de movilizaciones bajo el lema “No dejamos lo nuestro”.
2
Bajo estrictas medidas de seguridad, se realizarán consultas populares en cuatro regiones ucranianas para su posible incorporación a Rusia. Crédito: Cadena Ser.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha puesto en marcha una estrategia para incorporar a Rusia cuatro regiones ucranianas: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Todas tienen una fuerte influencia de sectores separatistas prorrusos.

La votación, que se llevará a cabo del 23 al 27 de septiembre, ha sido duramente cuestionada por la Unión Europea (UE) y la OTAN. Hasta el momento, no se conocen resultados oficiales, y Turquía ya advirtió que no los reconocerá.

Reacciones internacionales

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó los referéndums de “falsos” y aseguró que “no cambian la naturaleza de la agresión”. A su vez, instó a la comunidad internacional a “condenar esta flagrante violación del derecho internacional” y a reforzar el apoyo a Ucrania.

Francia, Alemania y Estados Unidos también rechazaron la medida. El presidente francés, Emmanuel Macron, la tildó de “parodia” y afirmó que los referéndums no serán reconocidos. Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, los tildó de “farsa” y definió a la iniciativa como “parte de un intento de agresión imperialista” del Kremlin. 

Desde Washington, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, afirmó que EE.UU. “nunca reconocerá” las anexiones y que los referéndums son una “afrenta a la soberanía e integridad territorial”. En la misma línea, el presidente Joe Biden anunció sanciones económicas “rápidas y severas” contra Rusia y ratificó el apoyo a Ucrania.

En tanto, el portavoz presidencial turco, Ibrahim Kalin, reiteró que Ankara no reconocerá los resultados de los referéndums, manteniendo la misma postura adoptada en 2014 tras la anexión de Crimea.

destacada
En la plaza Manezhnaya de Moscú, se llevó a cabo una manifestación bajo el lema “No dejamos lo nuestro”, en apoyo a los referendos en las regiones de Donetsk, Lugansk (Donbás), Jersón y Zaporiyia. Crédito: Smotrim Ru.

¿Un nuevo panorama para Rusia?

Si Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia se unieran a Rusia, el país experimentaría cambios demográficos y geopolíticos significativos. Según el medio ruso Vesti.Ru, su población aumentaría entre cinco y seis millones de personas.

Para una parte de la sociedad rusa, esto representaría un “triunfo histórico” al incorporar territorios que consideran propios, una postura fuertemente cuestionada por la OTAN. Desde Moscú, en cambio, defienden los referéndums como una oportunidad para dar voz a quienes, según ellos, han sido ignorados tanto por Europa como por Ucrania.

En tal sentido, el presidente ruso aseguró: “Garantizaremos la seguridad de los referendos” y que “haremos todo lo posible para que la gente pueda expresar su voluntad”. 

Además, la adhesión de estos territorios reforzaría el poder económico y estratégico de Rusia en la guerra con Ucrania. La región de Jersón, por ejemplo, es clave para la agricultura y cuenta con hasta dos millones de hectáreas de cultivos.

3
Solo en la región del Donbás, más de 14.000 personas han muerto desde 2014 en los enfrentamientos entre separatistas prorrusos y fuerzas ucranianas. Crédito: Voz de América.

La importancia de estas regiones

Donetsk y Lugansk, conocidas como el Donbás, se ubican en el este de Ucrania y, aunque están fuera del control de Kiev desde 2014, siguen siendo un polo industrial clave. Su economía se basa principalmente en la minería del carbón y la producción de acero, sectores estratégicos para la región.

Por su parte, Zaporiyia, en el sur de Ucrania, es un centro energético de gran relevancia. Allí se encuentra la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa y la tercera más grande del mundo, con una producción estimada de 40 mil millones de kilovatios por hora.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas” la exposición que reconstruye la lucha de madres y abuelas

Bajo ese nombre el Museo de Arte y Memoria de La Plata comparte una exposición sobre la vida de mujeres familiares de personas que desaparecieron por el terrorismo de Estado. ¿Cómo cambió su cotidianeidad la búsqueda de justicia?

“DANIEL, voy a ser el gay más famoso de Chile” llega al Teatro Buenos Aires

Un drama conmovedor sobre la vida de Daniel Zamudio, que busca concientizar sobre la violencia y la discriminación.

Impactante regreso del papa Francisco al Vaticano tras superar una neumonía doble

El Pontífice fue dado de alta tras más de un mes de hospitalización. Su regreso trae alivio al Vaticano y a los fieles católicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto