Sep 19, 2022 | Cultura

Les argentines gastan $300 millones de dólares en plataformas de transmisión

Según los datos que se desprenden de un informe realizado por el INCAA, este costo además de tener implicancias culturales, impacta en la balanza comercial con un saldo deficitario.
DESTACADA Fotolia 144721891 Subscription Monthly M Yan Coliva
El informe del INCAA reveló que los hogares argentinos gastan 300 millones de dólares al año en servicios de transmisión. Cred: Fotolia

Un informe del Observatorio Audiovisual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) confirmó que Argentina gasta más de 300 millones de dólares al año en plataformas de transmisión como MUBI, Netflix, HBO Max, Spotify o el conglomerado Disney.

El 70% de estos servicios son de origen internacional y los pagos a las empresas que los proveen son registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales como una importación, por lo que las actividades comerciales de las plataformas impactan sobre las finanzas nacionales. Desde el INCAA se indica “además de tener implicancias culturales, las plataformas impactan directamente en la balanza comercial con un saldo deficitario”.

Para este análisis, presentado en agosto de este año, el Observatorio Audiovisual del INCAA tomó los datos reunidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en un período que abarca desde 2015 a 2021. 

Durante este lapso de tiempo, los gastos en dólares en las plataformas aumentaron de forma progresiva hasta llegar al 2021, año en el que sufrieron un pequeño descenso. En ese período, el consumo hogareño de plataformas de streaming alcanzó los US $2.565 millones.

Servicios digitales plataformas importacion 220830 page 0006 Yan Coliva
Participación de los servicios audiovisuales y conexos (Spotify) en el total de los servicios digitales, acumulado 2016-2021. Fuente: INDEC

¿De qué países importamos servicios de transmisión?

Hasta 2018, los países de origen de las plataformas que se consumieron en Argentina fueron tan sólo tres: Estados Unidos, Suecia y Francia. Aunque los primeros dos concentraron casi la totalidad de lo recaudado por los servicios de transmisión. 

En 2019, se sumó Brasil. En 2020, Países Bajos, Reino Unido y Alemania;  finalmente en 2021, Canadá, España y Suiza. Aunque la lista de naciones ha ido creciendo a lo largo de este período, el 93% de lo recaudado lo llevan las plataformas de origen estadounidense. 

El segundo país en recaudación es Suecia, de donde proviene Spotify, con un 7% sobre el total del mercado. El resto de los países tiene una participación poco significativa en el mercado nacional. 

Con el monitoreo del Sistema de Cuentas Nacionales se incorpora al Estado una herramienta útil que no sólo  permite dimensionar los flujos de dinero, sino que también aporta argumentos para sustentar futuros proyectos de regulación sobre los servicios digitales en el mercado nacional. 

Servicios digitales plataformas importacion 220830 page 0007 Yan Coliva
Importación anual de servicios audiovisuales digitales. Fuente: INDEC

¿Qué servicios eligen les argentines? 

Desde el inicio de la pandemia, el consumo de streaming en video on demand ha crecido, en parte por el confinamiento del primer año, y en parte por el incremento de las opciones disponibles que aumentan las posibilidades de acceso a contenido de lo más diverso. 

En la actualidad, según se desprende del informe  realizado por Carrier y Asociados, cada usuarie dispone de al menos cuatro servicios de transmisión en promedio, tanto pagos como gratuitos. Dentro de estos servicios se encuentran: Netflix, Disney+, HBO Max;  los TVE Flow, Movistar TV, Telecentro Play, Claro Video; y YouTube, pero únicamente cuando se utiliza para consumir documentales, películas, series o canales de TV.

Entre todas las plataformas de transmisión, las más consumidas son Netflix (84%) y YouTube (73%). Le siguen Disney+ (42%), HBO Max (32%), Flow (30%), Amazon Prime Video (29%) y Star+ (28%). 

En el último año, les usuaries fueron descartando opciones, de lo que desprende que de 1 de cada 4 ha dejado de usar al menos un servicio durante 2021. Esta  es una tendencia global, relacionada con la crisis económica mundial originada primero por la pandemia y agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que preocupa a la industria del entretenimiento.  

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto