miércoles 19 de marzo de 2025

Más de 500 organizaciones vuelven a movilizar por la Ley de Humedales

En el marco de la Acción Plurinacional por los Humedales, este sábado 17 y domingo 18 de septiembre habrá actividades en distintos puntos del país.
Telam1 Nota Pedro J
Este fin de semana, 520 organizaciones socioambientales se movilizarán por la Ley de Humedales. Crédito: Télam.

Este fin de semana, más de 500 organizaciones se unirán a la actividad denominada “Acción Plurinacional por los Humedales”. La convocatoria, que tendrá lugar el sábado 17 y domingo 18, hará un recorrido de observación y visibilización por distintos lugares del país. En este sentido, les participantes exigirán, mediante un banderazo, la sanción urgente de la Ley de Humedales

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los puntos de encuentro serán el sábado 17 a las 9 horas en la Reserva Ecológica Costanera Sur y el domingo 18 desde las 14 horas en la Reserva Ecológica Costanera Norte

El proyecto de ley que las organizaciones exigen que se apruebe fue presentado el 2 de marzo pasado; y propone el andamiaje institucional y las herramientas necesarias para detener y revertir de manera efectiva la emergencia que atraviesan los humedales. 

En la Argentina, como en varias partes del mundo, los humedales representan un territorio en estado de emergencia que requiere protección para evitar su completa destrucción. 

Una de las problemáticas más nombradas en el último tiempo son los incendios que amenazan la preservación del territorio natural, como en el caso del Delta del Paraná

Entre el 2020 y 2021 se quemaron más de 700 mil hectáreas de esta región. En tanto, hasta el 11 de septiembre de 2022, de acuerdo a una estimación elaborada por el Museo A. Scasso, se quemaron 231.497 hectáreas.

El Dia Nota Pedro J
Un 21,5% del territorio nacional está compuesto por humedales, ecosistemas que están en peligro desde hace décadas. Crédito: El Día.

Los incendios y la necesidad de una Ley de Humedales

Si bien todas estas cuestiones se dan en el contexto de una prolongada bajante extraordinaria del Paraná y el agravamiento de la sequía, no puede pasarse por alto la presunta intencionalidad de los incendios que escondería intereses económicos. 

Desde el año 2020 los incendios se producen de forma casi permanente y es incuestionable que están ligados a las prácticas derivadas de los procesos industriales, principalmente los ganaderos, ya que se habla de la renovación acelerada de las pasturas. Todo esto es un combo explosivo de razones por las cuales los incendios pueden expandirse a velocidades impensadas. 

En este último tiempo es notable la relevancia que han adquirido las cuestiones relacionadas con la necesidad de exigir las políticas necesarias para preservar y proteger estos ecosistemas. 

Un factor importante en la toma de conciencia es que el humo de las quemas llega a las ciudades que rodean la ribera del Paraná. Esto afecta de forma directa a más de un millón de personas que reconocen estar respirando veneno.

Telam nota Pedro J
Desde 2020 los incendios se producen de forma constante en diferentes puntos del país. Crédito: Télam

Un Estado ausente

Aunque existen más de tres causas con pruebas acerca de la intencionalidad de los incendios, la justicia federal no intercede. Distintas organizaciones denuncian saber exactamente dónde comienzan los focos ígneos y quiénes son los dueños de esos campos, pero dichas causas no avanzan, ni siquiera en pos de exigir un proceso de investigación que permita identificar a sus responsables.

Las causas son jurisdicción de la provincia de Entre Ríos, pero el Estado no presiona al Gobierno provincial para tomar cartas en el asunto. Como si fuera poco, el gobierno de la provincia de Santa Fe recomendó a las personas circular utilizando barbijos para paliar los efectos que la combustión produce en la salud de los ciudadanos. 

Por una Ley de Humedales 

En los últimos 10 años, la ley de humedales tuvo dos veces media sanción en el Senado de la Nación. En el 2021 avanzó en cuanto a la Comisión de Recursos Naturales que preside Leandro Grosso, pero se trabó luego en la Comisión de agricultura. Esto sucede porque hay funcionaries comprometides con los intereses económicos a la industria y otros sectores económicos.

Esta realidad pone sobre la mesa la necesidad de avanzar en términos de legislación y desarrollo de políticas públicas de mayor impacto y dimensión; que intervengan de lleno en la problemática de la preservación y cuidado de estos territorios. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Vacunación contra el dengue en CABA: turnos, documentación y vacunatorios

El Gobierno porteño continúa la campaña de vacunación en los diferentes barrios de la ciudad. Quiénes pueden acceder a la vacuna, dónde y qué presentar, toda la información en esta nota.

La Selección Femenina de Futsal va en busca del sueño mundialista

El próximo 22 de marzo, el combinado nacional de fútbol de salón disputará la Copa América de futsal en Brasil. Allí buscará el boleto para el Mundial de Filipinas 2025.

Tensión electoral en CABA: el PRO y La Libertad Avanza rompen filas, mientras el Peronismo busca la unidad

A horas del cierre de alianzas, las principales fuerzas políticas de la Ciudad de Buenos Aires toman caminos separados. Mientras el PRO y los libertarios competirán por su cuenta, el peronismo avanza en la negociación de un frente único.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto