Precios imparables: el ISEPCI realizó un relevamiento de alimentos y tarifas

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y Libres del Sur llevaron a cabo un registro mensual de los aumentos de tarifas y alimentos. Nota al Pie dialogó con su director general, Isaac Rudnik.
Melina Maciel Bianca Castillo
Se exige que se realice con extrema urgencia el congelamiento de los precios de alimentos y tarifas. Crédito: Melina Maciel, Nota al Pie.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) emitió un comunicado con el nombre “La suba de los alimentos en los barrios no tiene techo”, este último hace referencia a la suba de alimentos y tarifas.

En ese sentido, el mismo reveló el resultado del relevamiento mensual de precios de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Estos últimos llevados a cabo en un total de 900 comercios de cercanía en barrios populares del Gran Buenos Aires (GBA), junto a el análisis de coyuntura.

Dicho análisis refleja que, en lo que va del año, los aumentos están calculados de la siguiente manera: verduras y frutas 90%; kioscos y almacenes 72%. Luego sigue la carne, que tuvo un aumento del 44%.

En diálogo con Nota al Pie el director general del ISEPCI, Isaac Rudnik, contó que, junto a Libres del Sur, llevó a cabo un registro mensual de los aumentos y la cantidad de dinero que necesita una familia tipo para sobrevivir y no caer en la pobreza. 

¿Cuánto necesita una familia promedio para no caer en la pobreza?

Tras el análisis realizado en diciembre del 2021, una familia de dos adultes y dos hijes necesitó $31.849,95 para lograr adquirir sus alimentos indispensables del mes. Luego, en agosto de este año debió requerir con $52.346,15, es decir, un 64% más.

Sin embargo, en diciembre de 2021 esa misma familia necesitaba $75.165,88 para poder estar al día con diversos gastos, intentando cubrir con la Canasta Básica Total. De todas maneras, como se mencionó anteriormente después de ocho meses transcurridos terminó por necesitar $117.778,83

En tanto, si bien el Gobierno sigue aumentando las asignaciones sociales; jubilaciones; pensiones y salarios de les empleades estatales, estos no llegan a poder detener la sangría al poder adquisitivo que produce el incremento constante de los precios. 

PSX 20220910 143929 Bianca Castillo
“El gobierno no genera el congelamiento de precios porque no tiene ni la fuerza ni la voluntad política para ir a una confrontación real con las grandes cadenas”, señaló el director general del ISEPCI, Isaac Rudnik. Crédito: La990.com.ar.

Por un congelamiento de los precios de alimentos y tarifas, ¡YA!

El director general del ISEPCI argumentó que se urge dar el primer paso indispensable. En referencia a ello señaló que “venimos reclamando desde hace más de un año el congelamiento de los precios de los alimentos y tarifas, ¡YA!”. 

En ese contexto, durante esta semana en todo el país se llevó a cabo de la mano de Libres del Sur y el ISEPCI una campaña para lograr reunir una sumatoria de un millón de firmas.

Dicha campaña tuvo como objetivo también reclamar que el Parlamento sancione una Ley de Congelamiento de Precios y Tarifas, con un plazo mínimo de un año. 

“Los aumentos se deben a causas estructurales que vienen desde hace tiempo”

Por otro lado, Rudnik expresó que “el aumento permanente de los precios, en especial de los alimentos, termina por obedecer a causas estructurales que vienen desde hace tiempo; como la concentración de la oferta en unas pocas cadenas de producción y de comercialización, y otras coyunturales como la suba de los precios internacionales en consecuencia de la Guerra entre Ucrania y Rusia”.

Incluso, señaló que los famosos “precios cuidados”, que se vienen implementado hace años, “siguen en los supermercados solo que de una forma cada vez más acotada”. 

Melina Maciel 1 Bianca Castillo
“El primer paso indispensable para poner freno a la inflación es el congelamiento de los precios de las tarifas y de los 57 productos de la canasta básica”, agregó Rudnik. Crédito: Melina Maciel, Nota al Pie.

“El Gobierno no tiene la fuerza ni la voluntad política” 

Sin ir más lejos, Rudnik agregó: “El Gobierno no genera el congelamiento de precios porque no tiene ni la fuerza ni la voluntad política para ir a una confrontación real con las grandes cadenas”. 

Por último, confesó que el primer paso indispensable para poner freno a la inflación “es el congelamiento de los precios de las tarifas y de los 57 productos de la canasta básica”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

A un año de las facultades delegadas: organismos cerrados, avance privatizador y derechos restringidos

Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral analiza cómo el Poder Ejecutivo utilizó las facultades otorgadas por el Congreso. Se dictaron 88 medidas, la mayoría enfocadas en reformas del sector público.

Nueva condena de la ONU a matanza de niños al buscar comida en Gaza

Organismos de las Naciones Unidas condenaron el ataque israelí que mató a al menos 15 personas, entre ellas nueve niños. Además, advirtieron que los asesinatos en puntos de distribución de ayuda se volvieron sistemáticos.

YPF: Argentina ante cuatro casos en la Corte de Apelaciones de Nueva York

La jueza Loretta Preska decidirá el lunes si suspende la sentencia que obliga la entrega del 51% de las acciones de la petrolera. Por su parte, el Gobierno anunció que de ser necesario llegará hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto