La llegada de la tan ansiada primavera trae consigo el estreno de un film con una moraleja muy especial. El próximo 22 de septiembre se estrenará Camino al éxito; dirigida por el productor, guionista y director Sebastián Rodríguez. La misma tendrá su estreno en el Cine Gaumont (ubicado en Avenida Rivadavia 1635) con tres funciones el mismo día en los horarios: 13:45; 15:30 y 20:15 en la sala 2.
El elenco estará conformado por: Sergio Prina; Benjamín Otero; Paula Carruega; Mariano Argento; Germán de Silva; Erika de Sautu Riestra; Eugenia Guerty; Antonella Saldicco y Mario Moscoso. El largometraje cuenta la historia de Hugo, quien tiene un deseo desde hace mucho tiempo: abandonar su pueblo natal para siempre.
Sin poder creerlo, un cazador de talentos llega al pueblo y descubre a Enzo (Benjamín Otero), el sobrino de Hugo. Este hombre le propone a Hugo llevar al chico a una prueba en un importante club de Buenos Aires, pero esta oferta incluye un oscuro negocio que le permitirá a Hugo arrancar con una nueva vida en la gran ciudad. Ambos se largan a la ruta en busca de sus propios destinos contrapuestos.
Nota al Pie entrevistó al director y guionista de Camino al éxito, Sebastián Rodríguez, quien expresó cómo fue crear el argumento de la historia y el significado de la misma.
¿Cuál fue el motivo o la intención de querer realizar una película donde el objetivo sea “no bajar los brazos”?
Cuando arranqué con este proyecto, lo primero que tuve claro fue el argumento, pero me faltaba lo más importante: la temática o el tema que iba a abordar en la película. No me quise enfocar solo en el contexto del fútbol sino que quería trabajar en un mensaje que logre identificar al espectador de manera más generalizada.
Con el correr de los días, descarté diferentes ideas sobre la temática principal hasta que lo encontré. Estaba seguro que quería una historia sobre “cómo convivir con las diferentes frustraciones o esos golpes emocionales que uno enfrenta a lo largo de la vida”.
Sin ponerme moralista, estoy convencido que la vida se trata un poco de eso, sobre cómo uno afronta y supera las diferentes adversidades que se le van presentando. Con esta conclusión como eje central, supe que había encontrado la película.
¿Tuvo usted alguna historia o experiencia parecida en su vida?
Debo reconocer que soy un jugador de fútbol frustrado. Esa experiencia en mi adolescencia permitió que conociera ese ámbito con profundidad y también conocí todo tipo de historias.
Es muy difícil llegar a primera y la mayoría de pibes que tienen ese sueño, no lo logran. Y sobre ese lado de la historia, no se habla mucho, las luces del éxito se quedan con la historias de jugadores que llegan a primera de manera exitosa pero créeme que son minoría.
El título “Camino al éxito”, ¿fue el primero y el único que se le vino a la cabeza? ¿Por qué cree que Hugo tuvo que pasar por tanto para creer que Enzo podría llegar a ser un genio del fútbol?
Parece que es fácil pero el título de una película es muy importante y a la vez es muy complejo. Más allá de eso, el título surgió rápidamente. Incluso, tiene una doble mirada, la más radical, obviamente. Y por otro lado pretendo discutir cuál es realmente el “éxito” que se plantea en la película.
Para Hugo su sobrino era invisible; no solo su sobrino; su hermana; su novia y su vida. Lo pensé como un personaje que se había quedado detenido en el pasado y nunca más pudo avanzar.
Hugo sabe que necesita a su sobrino para poder escaparse de su pueblo y eso lo hace tomar decisiones. Pero bueno, el viaje funciona como catarsis intrapersonal y de alguna manera no solo se va descubriendo a sí mismo sino también que empieza a “ver” más allá de su realidad.
¿Detrás de quien lo contrató a Enzo hay un lado de maldad, o todo es y termina siendo tal cual él lo planteó? ¿Qué parte de la historia o punto de la película podría destacar?
Si te refieres al personaje de Mariano Argento, no creo que sea maldad específicamente. No le interesa hacerlo por maldad, es un trabajo como cualquier otro, ya que para él, Enzo y otros chicos con su condición son simplemente un negocio.
Me acuerdo que con Mariano hablamos mucho sobre este personaje y de qué manera lo encararíamos. No trabajamos desde el lado de la maldad, el personaje de “Guillermo” estaba más allá de eso, lejos de las emociones. Un verdadero vendedor de ilusiones.
Lo que más me obsesionaba durante el trabajo en la película era el tono que iba a tener con el objetivo de encontrar mi propia identidad como director y sobre todo en mi primera película.
Al ver el corte final, el primer sentimiento que tuve fue de tranquilidad y alivio, esto fue gracias a todos y todas que fueron parte de este proyecto. Incluso, Nastassja Bischitz, la productora ejecutiva que trabajó codo a codo desde el día cero; el gran elenco y el maravilloso equipo técnico.
Todos se terminaron encariñando rápidamente con el proyecto y eso fue fundamental para el resultado final.
¿Qué puede contar de les artistas que figuran en el film?
No sé qué más puedo agregar sin ser repetitivo sobre el trabajo de los actores y actrices en la película. La verdad que el trabajo de cada uno de ellos fue increíble.
No obstante, tengo que reconocer que me facilitaron la tarea como director; no solo por la calidad de sus actuaciones sino también porque son muy buena gente y se acoplaron rápidamente al proyecto.
Estoy muy satisfecho con lo logrado con cada uno de ellos.