Cada 12 de agosto, por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra El Día Internacional de la Juventud. El objetivo es reflexionar acerca de los derechos de las personas jóvenes y las problemáticas que estas enfrentan. También se pretende concientizar sobre ciertas barreras a la solidaridad intergeneracional, como la discriminación por edad; que afecta tanto a personas jóvenes, como a mayores.
Un dato relevante que señalan desde Naciones Unidas es que, en la actualidad, hay 1200 millones de jóvenes de 15 a 24 años. Esto representa el 16% de la población mundial. Mientras que para 2030, se estima que la cantidad de jóvenes habrá aumentado en un 7%, y llegará a casi a 1300 millones.
Los problemas de las juventudes en Argentina
El Observatorio Social de Juventudes (OSJU) del Instituto de Investigación Social, Económica y Ciudadana (ISEPCI) realizó un estudio en el primer semestre del año 2021 para conocer la situación de les jóvenes en Argentina. En el mismo se analizaron datos sobre salud, educación y empleo. De la encuesta participaron 3016 jóvenes de 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
Según los datos del relevamiento, con respecto a la situación ocupacional casi el 42% les jóvenes se encuentra en situación de desocupación laboral. De esta cifra el 30,1% trabaja (incluyendo empleo en relación de dependencia, formal e informal, y autónomo), y el 12,4% manifiesta que realiza “changas”. Asimismo, un 15,6% está asistido por programas sociales del Estado. Sin embargo, esta situación se agudiza puntualmente para las mujeres, ya que un 45,3% de ellas se encuentran sin trabajo.
Otro dato que se destaca es el que analiza los ingresos mensuales de les jóvenes. Dentro de la franja etaria de 16 a 21 años, el 34,3% declaró que sus ingresos fueron menores a $10.000, el 26,6% no tiene ingresos y solo el 20% declaró ingresos mayores a $11.000 (datos recopilados en el año 2021). En cuanto a la franja etaria de 22 a 25 años, el 33% tuvo ingresos menores a $10.000 y el 13% no tenía ingresos. Mientras que en el sector que comprende los 26 a 30 años, el 28% poseía como ingreso mensual menos de $10.000 y el 6% carecía de ingresos.
Problemas en el acceso a la salud y la educación
En cuanto al eje del acceso a la salud, que el 76,4% del total les jóvenes encuestades no tiene obra social y se atiende en hospitales públicos. En lo que respecta a educación los datos más relevantes son los vinculados a la finalización de los estudios secundarios. En el caso de 22 a 25 años, solo llegan a esa instancia el 37,1% de les jóvenes encuestades; y el 30,2% en el caso de jóvenes de 26 a 30 años. El informe también remarcó que en esta franja etaria solo el 21,1% pudo finalizar una carrera terciaria o universitaria.
Desde el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) plantearon que estos datos “permiten identificar problemáticas que dan cuenta de la vulnerabilidad que atraviesan importantes sectores juveniles en nuestro país”. En ese contexto, sostiene que esta vulnerabilidad “se profundiza de manera diferencial en el caso de mujeres e identidades disidentes”. Además, dan cuenta de la importancia que tiene la elaboración de políticas públicas desde una perspectiva interseccional. “Todo esto a partir de una noción de las juventudes heterogénea, dinámica, culturalmente construida, relacional y situada”, explicaron.
El edadismo afecta a la juventud
Un Informe Global sobre Edadismo realizado en marzo de 2021 por Naciones Unidas destacó que les jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la edad en varias esferas de sus vidas, como el empleo, la participación política, la salud y la justicia.
Este relevamiento también promueve las intervenciones intergeneracionales como una estrategia clave para abordar la discriminación por edad; que es un prejuicio y surge cuando la edad se usa para categorizar y dividir a las personas de maneras que causan daño, desventaja e injusticia. Desde el mencionado organismo propusieron que las actividades intergeneracionales pueden conducir a un mayor sentido de conexión social y fortalecer la solidaridad.
Campaña de las Naciones Unidas en el Día internacional de la Juventud. Video: ONU.
Entre las áreas de acción para les diferentes actores implicados estatales y sociales que enumera el documento de la ONU se encuentran: invertir en estrategias basadas en la ciencia para prevenir y combatir la discriminación por edad; mejorar los datos y la investigación para comprender mejor este fenómeno. Así como las formas de reducirlo y construir un movimiento para cambiar el discurso sobre la edad y el envejecimiento.
Asimismo, este documento demuestra el contenido y propone áreas de acción que ayudan a mejorar la salud, aumentar las oportunidades, reducir los costos y permitir que las personas prosperen a cualquier edad.