La Plata: el “Festival San Juanazo Migrante” exige el derecho a migrar

En el marco del reclamo de la regulación migratoria y la reivindicación de su cultura ancestral, la comunidad migrante de la capital bonaerense celebrará este viernes la Noche de San Juan - Inti Raymi. Nota al Pie entrevistó a María Ojeda, parte de la Coordinadora Migrante.
1657137013374 1 Faceebok Colectividad Cusquena en La Plata Agustina Perez
En el mes de junio las comunidades indígenas y migrantes de La Plata realizaron la festividad de Inti Raymi. Crédito: Facebook Colectividad Cusqueña en La Plata.

El próximo viernes 8 de julio desde las 16 horas, la comunidad de personas migrantes de La Plata realizará el “Festival San Juanazo Migrante” en la Plaza San Cayetano. Desde la organización del evento invitan a festejar “junto a la migración trabajadora la fiesta del sol, el Inti Raymi”; celebración que tiene su origen en las serranías y estepas de Los Andes

La consigna de la celebración es “Migramos con memoria, migramos con cultura” para reivindicar el derecho de migrar y expresar la cultura ancestral. 

Cabe mencionar que el Festival San Juanazo Migrante contará con asesoría migrante. En este sentido, estarán presentes la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; la Casa Integral para Migrantes y Refugiados de La Plata; el Consulado Paraguayo en La Plata y promotoras de salud. Esta organización lleva a preguntarse por la situación de les migrantes en La Plata, específicamente de las comunidades indígenas.

Las personas pertenecientes a comunidades indígenas que residen en La Plata son más de 30 mil, de los cientos de miles en la Provincia de Buenos Aires; e integran más de 70 comunidades diversas.

En la capital bonaerense, el acceso a los derechos por parte de quienes migraron hacia a la Argentina es una gran dificultad para la mayoría de elles. Por este motivo, exigen una implementación urgente de la regulación migratoria. Para saber más al respecto, Nota al Pie dialogó con María Ojeda, parte de la Coordinadora Migrante y de la Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados/as de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

2 Andina Agustina Perez
El próximo viernes 8 de julio, se llevará a cabo el Festival Migrante en la capital bonaerense, en reivindicación de la fiesta andina Inti Raymi. Crédito: Andina.

Migrantes, refugiades y comunidades indígenas en La Plata

Desde la Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados/as, que es la organizadora del Festival San Juanazo Migrante, explican: “La regularización migratoria, no es el hecho de tener un plástico con nuestros nombres, significa mucho más, es el acceso a las prestaciones sociales, al trabajo formal, la participación social y política, a migrar con todos los derechos”.

En este sentido, Ojeda comentó la regulación de la migración en La Plata “sigue siendo algo muy difícil”; y agregó: “Yo que trabajo ayudando a algunos a hacer sus documentos y todavía hay muchas trabas”.

“Trabajo con algunos organismos como el Centro de Integración para Migrantes y Refugiados, con la tasa de admisión para que no puedan pagar la tasa migratoria; y algunos para que no paguen los antecedentes penales”, explicó Ojeda. 

Por otro lado, la dificultad de acceso a la conectividad es uno de los problemas principales de les migrantes. Como consecuencia, se les dificulta la tarea de hacer trámites de regulación que se realizan a través de Internet.

3 Repubblica.it Agustina Perez
Les migrantes proponen prender fuego al racismo y a la xenofobia, en una celebración que indica nuevos comienzos. Crédito: Repubblica.it.

El Inti Raymi: una festividad sin fronteras

Como forma de reivindicar su legado cultural, las comunidades originarias de La Plata realizaron en junio la Fiesta del Sol o Inti Raymi, el inicio de un nuevo año indígena. En esta festividad, la multitud se reúne alrededor de fogatas y se arrojan los deseos viejos para dar lugar a lo nuevo.

La celebración comienza el 21 de junio y termina el 24, en coincidencia con la Noche de San Juan; la adaptación de la Iglesia Católica que conmemora el nacimiento de Juan el Bautista. A pesar del intento de colonizar la costumbre, la festividad originaria persiste y es reivindicada por pueblos de toda Latinoamérica

En este marco, las comunidades proponen, durante el Festival Migrante, “prender fuego al racismo, la xenofobia que mata, al capitalismo que envenena la naturaleza, a los estados y gobiernos que desaparecen y matan”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tras casi dos décadas, organismos de DD.HH. realizarán una movilización unificada el 24 de marzo

El Día de la Memoria vuelve a tener una única marcha tras 19 años de distanciamiento entre los organismos de DD.HH. que lideran Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los colectivos que conforman el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia. El gobierno represivo de Javier Milei derivó en una unidad de lucha de todos los frentes.

Continúa la castración y vacunación antirrabica gratuita para perros y gatos en la Ciudad

Los operativos llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad y Cuidado Responsable de Caninos y Felinos Domésticos se realizan a través de los Centros Fijos y Unidades Móviles Veterinarias dispersos en las 15 Comunas.

Deportivo Armenio: el batacazo en Copa Argentina y el orgullo de sus raíces

El equipo de Ingeniero Maschwitz, que viene de eliminar a Talleres de Córdoba, reivindica sus orígenes a través de una camiseta más que especial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto