El pasado 15 de junio, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) organizó una reunión junto a la organización del Vaticano Scholas Ocurrentes y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), institución que financió el cuestionado proyecto de la Autovía de Punilla. En sus intervenciones, el rector de la UNC Hugo Juri, denostó a quienes se organizan para rechazar esta obra en defensa del medio ambiente.
El Valle de Punilla, en la Provincia de Córdoba, ha sido lugar de numerosas manifestaciones en rechazo a la construcción de una autovía que, según denuncian, destruiría lo que queda de ambiente nativo en la zona. Habitantes del lugar, ambientalistas, docentes e investigadores se manifestaron contra este proyecto que fue aprobado violando leyes vigentes.
En la reunión, el rector Hugo Juri, se mostró públicamente en sintonía con la institución que financia la Autovía. En un video se puede apreciar cómo la máxima autoridad de una de las universidades más antiguas de América Latina difama a les defensores de los derechos humanos y de las leyes de protección del ambiente.
En consecuencia, el biólogo Raúl Montenegro redactó una carta abierta en repudio a los dichos de Juri, respondió punto por punto a sus difamaciones y le recomendó que ‘’aprenda a ser un ciudadano respetuoso de la institución que representa, y de las y los cordobeses que luchan pacíficamente por un ambiente más sano y por más equidad’’.
Autovía de Punilla: un proyecto ilegal que avanza
El proyecto mencionado consiste en la construcción de una Autovía en las sierras del Valle de Punilla, en una provincia en la que el ambiente se encuentra en estado crítico. La legislatura provincial aprobó una Ley con el objetivo de concretar la obra, violando la obligatoriedad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental y una Audiencia Pública.
Frente a la amenaza que esta obra supone al ambiente y a la salud, un conjunto de ciudadanes se organizaron para reclamar su participación a través de una Audiencia Pública. Pese a que el 90% de les presentes dijeron “No a la obra”, su expresión fue ignorada y se avanza con el proyecto ilegalmente, por lo que tienen que recurrir a la realización de protestas y movilizaciones.
Los dichos de Hugo Juri
Mientras se realizaba la reunión titulada “Foro educativo: competencias para una ciudadanía global”, un grupo de vecines del Valle de Punilla expresaron su rechazo a la complicidad del rector con la institución que lleva adelante un proyecto ilegal y dañino.
Como respuesta a esta intervención, el rector se dirigió a estas personas con palabras cargadas de odio. En primer lugar, les recomendó ir a la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires a ‘’visitar a los pobres’’. En segundo lugar, les acusó de cobrar dinero desde bancos de Suiza. Luego, les indicó que ‘’dejen crecer el bosque nativo en sus jardines’’, desestimando el daño que sufre el ambiente nativo de Córdoba, del que sólo se conserva un 3% de su superficie original.
La Carta del Dr. Raúl Montenegro
En respuesta a los desafortunados comentarios del rector, el biólogo y profesor de Biología Evolutiva Humana de la Universidad Nacional de Córdoba, Raúl Montenegro, declaró en la carta: ‘’La gente de los territorios conoce mejor que Usted la pobreza, pues la viven y sufren. Por si no lo sabe, no hace falta ir a la Villa 31, aquí hay pobreza repartida en toda la provincia’’.
Hugo Juri, con este argumento pretende asentar que quienes defienden el ambiente ignoran la pobreza, a lo que el profesor respondió que ‘’la protección del ambiente va de la mano con la protección del ser humano. La lucha socio ambiental implica, simultáneamente, frenar la degradación ambiental, reducir la pobreza y la inequidad, y cuestionar la riqueza y la voracidad corporativa’’.
‘’Usted parece ignorar que en Córdoba los más pobres de los pobres son expulsados de sus tierras para que ricos y pudientes expandan sus cultivos de soja y maíz transgénico, y sus campos ganaderos’’, continuó, y argumentó que muchos de les pobres que Juri menciona serán afectades por la obra de la autovía.
Por otra parte, sostuvo que el rector tiene una mirada distorsionada de la realidad al afirmar que les manifestantes cobran sueldos de bancos suizos, un discurso que refuerza la criminalización de la protesta. ‘’La gente del territorio que lucha contra la autovía lo hace dedicando tiempo y compromiso en forma voluntaria, sin financiamiento alguno’’, aclaró Montenegro.