jueves 16 de enero de 2025

Rosario: el Museo Castagnino+Macro adapta obras de Berni

El objetivo de la iniciativa, que incluye cinco xilocollages, es promover la accesibilidad de las personas con discapacidad visual al patrimonio cultural de la institución. En este sentido, incorporarán recursos táctiles a las pinturas.
Telam 01 Belen Mogno
Creditos: Telam. Redactora: Belen Mongo

En el marco de combinar la tecnología con la inclusión, este miércoles se anunció que cinco obras del pintor y muralista argentino Antonio Berni, serán adaptadas para personas con discapacidad visual. La iniciativa comprende cinco xilocollages de la serie Juanito Laguna del pintor fallecido en 1981. Las mencionadas creaciones se encuentran en el Museo Castagnino+Macro de la ciudad de Rosario (Santa Fe) en homenaje al reconocido artista nacional.

Las obras, que aún se encuentran en un proceso de transformación y adaptación tecnológica, se presentarán en el transcurso de los próximos meses. El objetivo es incorporar “recursos táctiles” para facilitar la accesibilidad a las obras de las personas con discapacidad visual.

¿Cuáles son los recursos táctiles?

En ese sentido, el proceso de transformación tendrá que ver con el desarrollo de un procedimiento de impresión en 3D que llevará a cabo el Museo junto a otras instituciones. 

Asimismo, cabe mencionar que este proyecto se encuadra dentro de las políticas de inclusión que viene llevando adelante el Museo. En ese sentido, en los últimos años, la institución incorporó otros recursos tales como audioguías, pictogramas y textos en sistema Braille.

En ese aspecto, el objetivo, al igual que con el proyecto de las obras de Berni, tiene que ver con promover la inclusión para ampliar el alcance de las propuestas del Museo. 

La conversión de las obras de la serie de Juanito Laguna se encuadra dentro de las políticas de inclusión de la institución cultural en sus dos sedes. Tanto en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Castagnino como en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario.

Al respecto, de acuerdo a la Agencia de Noticias Télam, los procesos de adaptación de las obras del Museo tienen en cuenta diferentes tipos de discapacidades. Así, se incorporaron recursos para facilitar la accesibilidad de personas con “ceguera,  discapacidades visuales, auditivas o intelectual”.

Telam 02 Belen Mogno
Creditos: Telam. Redactora: Belen Mongo

Proceso de adaptación 

La transformación tecnológica supuso acciones técnicas específicas. Por esa razón, y en relación al costo de este proceso, el proyecto participó; a través de la ONG Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (Mucar); del concurso Innova de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

En ese sentido, la participación en el citado certamen dio la posibilidad de conseguir el financiamiento y los recursos necesarios para el desarrollo de la propuesta artística. Además, en el proyecto participará la Dirección de Inclusión y Accesibilidad del Área de Derechos Humanos de la UNR.

En línea con lo expuesto, también se destaca la colaboración del Departamento de Sistemas e Informática de la Escuela de Ingeniería Electrónica y la asociación civil La Gota.

Por otra parte, y con respecto a las características del proceso de adaptación tecnológica que supone la iniciativa centrada en Berni, cabe mencionar una serie de precisiones.

Telam 04 Belen Mogno
Creditos: Telam. Redactora: Belen Mongo

Uno de los aspectos destacables es que dicha transformación no solamente involucra el trabajo de les especialistas técnicos. La adaptación también incluyó la participación de les destinataries del proyecto. 

A su vez, para poder llevar adelante el proceso de conversión de las obras de Berni, fue necesario una adaptación del personal. En ese sentido, les trabajadores del Museo tuvieron que tener una capacitación “no visual”.

En este contexto, desde el Museo trabajan contrarreloj para presentar las cinco obras accesibilizadas de Antonio Berni juntas. La totalidad de xilocollages del pintor que tendrán su versión quedarán disponibles “en los próximos meses”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto